En comparación con 2008, el índice de desnutrición crónica en el país se redujo en ocho puntos porcentuales, según el último Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria del Sector Público 2015.
Los resultados del presente año indican que la “prevalencia de desnutrición crónica es de 37.6% en niños de 6 a 9 años con 11 meses” y se informa que en 2008 los resultados fueron de un 45.6 por ciento.
Entre los detalles presentados por las autoridades, se indica que del total para el presente año, el 28.2 por ciento, es decir, 108 mil 765 casos, reportan retardo en talla de tipo moderado, mientras que el 9.4% (36,164) representa retardo de talla severo.
El censo también informó que el 62.4 por ciento (240 mil 441) fue clasificado como normal y se estima que la prevalencia de desnutrición crónica es mayor para los niños y niñas de 8 y 9 años con 45.7 por ciento y 54.2% respectivamente.
“En comparación con los niños de 6 y 7 años de edad las prevalencias encontradas fueron de 30.9%y 32.7%, lo que evidencia que entre mayor es la edad de los menores que asistieron al primer grado, el daño nutricional es más grave”, indica un comunicado emitido por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán).
El censo reportó que en el área de residencia las zonas rurales son las más afectadas con 41.7%. y en áreas urbanas se reportan un 20.9%.
[quote_box_center]El análisis de 338 municipios muestra que 138 municipios presentan prevalencias mayores al promedio nacional (37.6%). La prevalencia mayor se dio en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango (78.5%), y la menor en San José del Golfo, Guatemala (6.5%). Ningún municipio presentó tasas iguales o menores a 2.5%, esperado en poblaciones normales, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).[/quote_box_center]
Rubén Darío Narciso, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), dijo que el censo apoyó en el monitoreo a los maestros que participaron en la medición. “Espero que tengamos los recursos necesarios para seguir apoyando estos censos, como lo hizo en esta ocasión el Ministerio de Educación, ya que los niños de Guatemala lo necesitan”, afirmó.
German González, titular de la Sesán, explicó que se “necesita actualizar constantemente la información de las determinantes que inciden en la desnutrición crónica del país; para ello, el Censo de Talla en Escolares es una herramienta que se programa para medir los avances que el país tiene en la lucha frontal contra la desnutrición crónica”.
En comparación con 2008, el índice de desnutrición crónica en el país se redujo en ocho puntos porcentuales, según el último Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria del Sector Público 2015.
Los resultados del presente año indican que la “prevalencia de desnutrición crónica es de 37.6% en niños de 6 a 9 años con 11 meses” y se informa que en 2008 los resultados fueron de un 45.6 por ciento.
Entre los detalles presentados por las autoridades, se indica que del total para el presente año, el 28.2 por ciento, es decir, 108 mil 765 casos, reportan retardo en talla de tipo moderado, mientras que el 9.4% (36,164) representa retardo de talla severo.
El censo también informó que el 62.4 por ciento (240 mil 441) fue clasificado como normal y se estima que la prevalencia de desnutrición crónica es mayor para los niños y niñas de 8 y 9 años con 45.7 por ciento y 54.2% respectivamente.
“En comparación con los niños de 6 y 7 años de edad las prevalencias encontradas fueron de 30.9%y 32.7%, lo que evidencia que entre mayor es la edad de los menores que asistieron al primer grado, el daño nutricional es más grave”, indica un comunicado emitido por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán).
El censo reportó que en el área de residencia las zonas rurales son las más afectadas con 41.7%. y en áreas urbanas se reportan un 20.9%.
[quote_box_center]El análisis de 338 municipios muestra que 138 municipios presentan prevalencias mayores al promedio nacional (37.6%). La prevalencia mayor se dio en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango (78.5%), y la menor en San José del Golfo, Guatemala (6.5%). Ningún municipio presentó tasas iguales o menores a 2.5%, esperado en poblaciones normales, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).[/quote_box_center]
Rubén Darío Narciso, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), dijo que el censo apoyó en el monitoreo a los maestros que participaron en la medición. “Espero que tengamos los recursos necesarios para seguir apoyando estos censos, como lo hizo en esta ocasión el Ministerio de Educación, ya que los niños de Guatemala lo necesitan”, afirmó.
German González, titular de la Sesán, explicó que se “necesita actualizar constantemente la información de las determinantes que inciden en la desnutrición crónica del país; para ello, el Censo de Talla en Escolares es una herramienta que se programa para medir los avances que el país tiene en la lucha frontal contra la desnutrición crónica”.