Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ley evitaría que plazas en el Estado sea “botín político”

Eder Juarez
11 de noviembre, 2015

[vc_column width=”2/3″]El 22 de septiembre el pleno del Congreso de la República conoció la iniciativa para reformar la Ley del Servicio Civil. El argumento de la ponencia es por la crisis de la administración pública que se evidencia en los constantes abusos de corrupción y la baja calidad de los servicios públicos que se brindan en el sistema de salud, educación, seguridad ciudadana, inversión en obra pública, ambiente, seguridad alimentaria y nutricional.

Se indica que es el resultado de funcionarios no formados para los puestos de trabajo, que han sido nombrados sin llenar los requisitos de formación profesional, experiencia, mérito y capacidad.

De acuerdo con los ponentes de las reformas a la Ley actualmente el funcionario público en el desempeño del cargo, particularmente en la administración de recursos humanos, gestiona su labor como botín político, lo cual es evidente por el actuar de las autoridades nominadoras con la utilización de renglones de contratación fuera del control de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Parte de la importancia de la iniciativa es evitar que se contraten personas en puestos claves de la organización sin que se llene el perfil académico y formación requerida, también se quiere evitar el agravante de que se les asignen grandes honorarios que están en desigualdad con los salarios del personal permanente. Un dato adicional es la existencia aproximada de 46 mil servidores públicos con faltas a programas de capacitación que les permita desarrollo en la organización.

Principales reformas que se requieren

El clamor popular de hacer reformas al Estado provocó que a finales del mes de mayo se creara una mesa de trabajo en el Congreso de la República para estudiar y discutir sobre las reformas a la Ley de Servicio Civil, la cual busca cambios a la forma de contratación, permanencia y despido de los trabajadores del Estado, con el objetivo de eliminar el clientelismo y nepotismo que persiste en la contratación de dichos trabajadores.

De acuerdo con los ponentes de la Ley entre las modificaciones más importantes es la eliminación de la ONSEC y en su lugar se crearía la Secretaría Nacional de Servicio Civil, la cual tendrá un presupuesto específico sin depender de ninguna otra institución. Además se platea la creación de la carrera administrativa, en la que se establece las calidades y preparación académica que deben tener los empleados y funcionarios, así como los procedimientos de sanciones a quienes incumplen con su trabajo.

Elimina clintelismo político 

Lizandro Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, y Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) difieren de la nueva propuesta de ley sobre las reformas a al Servicio Civil. El primero asegura que es una buena iniciativa porque fortalece el sistema de ingreso al servicio civil, mientras que Linares dice que la ley actual cumple con los requisitos, pero la deficiencia es en el incumplimiento para implementar el reglamento.

En lo que sí están de acuerdo los expertos es que la ley evitará el nepotismo, el clientelismo y los compromisos políticos porque llegarán personas calificadas para los puestos.

De acuerdo con Acuña con la reforma al Servicio Civil se plantea crear una carrera que mantenga estabilidad para el empleado y funcionario público, porque en la actualidad existe una desestabilidad laboral en el Estado, debido al barrido que se hace en las instituciones cada cambio de gobierno, sin que se evalúe la capacidad y el desempeño que ha tenido el empleado.

“Es fundamental establecer y fortalecer los sistemas de ingresos y que estos sean de oposición y no de señalamiento, no de dedo, o de compromisos. Esto con el objetivo de evitar las plazas fantasmas o personal que no llene los requisitos, ni la capacidad de un trabajo en la gestión pública porque carecen del conocimiento”, señala acuña.
[vc_column width=”1/3″][vc_column_text css=”.vc_custom_1447287369704{padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;background-color: #e0e0e0 !important;}”]

EL SISTEMA DE SERVICIO CIVIL GUATEMALTECO

El sistema nacional del Servicio Civil en Guatemala se organiza de la siguiente manera:

Órganos Directores

• Presidencia: el Presidente de la República es la máxima autoridad del Servicio Civil Guatemalteco

• Junta Nacional del Servicio Civil: se integra con tres miembros titulares y dos suplentes designados por el Presidente de la República para un período de tres años.

• Oficina Nacional del Servicio Civil –ONSEC-: es el órgano ejecutivo encargado del Servicio Civil. Está integrada por un director y un subdirector y por el demás personal necesario para su funcionamiento. Su principal obligación es organizar el sistema de administración de personal al servicio de la Administración Pública.

• Ministerios: dentro de cada ministerio se encuentran las unidades de gestión administrativa a cargo de administración general, comunicación social, secretaría, administración financiera, recursos humanos, contrataciones y adquisiciones u servicios generales. La administración general depende jerárquicamente del Ministro.

• Ministerio de Finanzas Públicas: esta cartera es la encargado de coordinar el sistema de contrataciones y adquisiciones del Gobierno Central y sus entidades descentralizadas y autónomas. Transferir a los organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus distintos presupuestos. Regula la creación de plazas en el sector público.

*Análisis realizado por Carolina Roca Ruano

[vc_row full_width=”” parallax=”” parallax_image=”” custom_title=”” header_color=”” header_text_color=””][vc_column width=”1/1″]Por su parte Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), dice que las reformas que se plantean a la Ley de Servicio Civil son inadecuadas y pocas relevantes, ya que la ley vigente es completa; principalmente en el ingreso tiene un procedimiento que garantiza la igualdad de oportunidades a todos los guatemaltecos interesados en ingresar al servicio civil, porque debe ser por convocatorias públicas que se selecciona a los elegibles.

Según Linares con esta aplicación contenida en la ley se evita que los funcionarios estén nombrados a dedo o de manera discrecional por de las autoridades nominadoras, pero resalta que es algo que no se ha cumplido, “lo que necesita es cumplir irrestrictamente y sancionar a quien no lo está cumpliendo, pero para esto no se necesita reformar la ley”.

Un tema que no aparece en las reformas es el despido justificado al salir mal evaluado en el desempeño, lo cual sería una reforma importante como un criterio fundamental para poder despedir a un servidor que no está cumpliendo con su deber dice el analista.

Acuña refiere que sí son importantes las reformas a la ley porque se pretende eliminar el clientelismo, compromisos políticos y nepotismos. Existe una línea de funcionarios que pertenecen e integran a una sola familia, entonces se pretende hacer una evaluación de la persona y de aquel funcionario que este desempeñándose en la función pública.

Otro de los problemas que se quiere evitar es que profesionales que vayan a despeñar un cargo que no les compete, esto debido al desorden que actualmente existe en la gestión pública, entonces también es un ordenamiento que se debe tener en la administración.

Linares por su parte indica que el clientelismo y nepotismo se evita con la propia ley con los principios de selección que no se cumplen, que por supuesto es algo que se debe eliminar de la administración pública; porque sería a través de convocatoria y se selecciona a la persona que aparezca a los mejores calificados, pero es algo que ya está en la ley y el analista insiste que no se cumple.

Además dice que una de las reformas planteadas que son inconvenientes es pasar a la ONSEC a nivel de Secretaria de la Presidencia, porque “no es el hábito el que hace al monje”. Otra reforma que es inconveniente es que en la junta nacional de servicio civil se incluya un representante de los sindicatos del Estado, porque serían juez y parte.

Sin embargo Acuña advierte que las reformas planteadas no abarcan a las instituciones autónomas que tienen su propia clasificación de puestos, pero deben someterse al régimen que se encuentra a la ley sin que se menoscabe los beneficios obtenidos y que no se caiga en inconstitucionalidades.

Contrario a lo que indica Linares al asegurar que las únicas entidades a las que no les aplica la ley son las que realizan actividades de carácter económico, similares a la empresa privada y que no se rigen por dicha ley como las portuarias y la que tiene leyes específicas como el Banco de Guatemala, por ejemplo.  El grueso de las entidades es del Organismo Ejecutivo.

Si bien se tiene que discutir algunas enmiendas en el Congreso de la República cuando se entre a conocer la ley, se debe tomar en cuenta que es una iniciativa que puede generar mejores condiciones laborares para los trabajadores del Estado y un régimen de disciplina para que cumplan con el mandato designado.

Ya que esta Legislatura tiene poco tiempo para que apruebe esta reforma, será la próxima legislatura la que deberá aprobar la Ley. Una iniciativa del Movimiento Cívico Nacional ya comprometió a varios diputados electos para priorizar las demandas ciudadanas entre las que se encuentra la Ley de Servicio Civil, que busca modificar el régimen de trabajadores del Estado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Ley evitaría que plazas en el Estado sea “botín político”

Eder Juarez
11 de noviembre, 2015

[vc_column width=”2/3″]El 22 de septiembre el pleno del Congreso de la República conoció la iniciativa para reformar la Ley del Servicio Civil. El argumento de la ponencia es por la crisis de la administración pública que se evidencia en los constantes abusos de corrupción y la baja calidad de los servicios públicos que se brindan en el sistema de salud, educación, seguridad ciudadana, inversión en obra pública, ambiente, seguridad alimentaria y nutricional.

Se indica que es el resultado de funcionarios no formados para los puestos de trabajo, que han sido nombrados sin llenar los requisitos de formación profesional, experiencia, mérito y capacidad.

De acuerdo con los ponentes de las reformas a la Ley actualmente el funcionario público en el desempeño del cargo, particularmente en la administración de recursos humanos, gestiona su labor como botín político, lo cual es evidente por el actuar de las autoridades nominadoras con la utilización de renglones de contratación fuera del control de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Parte de la importancia de la iniciativa es evitar que se contraten personas en puestos claves de la organización sin que se llene el perfil académico y formación requerida, también se quiere evitar el agravante de que se les asignen grandes honorarios que están en desigualdad con los salarios del personal permanente. Un dato adicional es la existencia aproximada de 46 mil servidores públicos con faltas a programas de capacitación que les permita desarrollo en la organización.

Principales reformas que se requieren

El clamor popular de hacer reformas al Estado provocó que a finales del mes de mayo se creara una mesa de trabajo en el Congreso de la República para estudiar y discutir sobre las reformas a la Ley de Servicio Civil, la cual busca cambios a la forma de contratación, permanencia y despido de los trabajadores del Estado, con el objetivo de eliminar el clientelismo y nepotismo que persiste en la contratación de dichos trabajadores.

De acuerdo con los ponentes de la Ley entre las modificaciones más importantes es la eliminación de la ONSEC y en su lugar se crearía la Secretaría Nacional de Servicio Civil, la cual tendrá un presupuesto específico sin depender de ninguna otra institución. Además se platea la creación de la carrera administrativa, en la que se establece las calidades y preparación académica que deben tener los empleados y funcionarios, así como los procedimientos de sanciones a quienes incumplen con su trabajo.

Elimina clintelismo político 

Lizandro Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, y Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) difieren de la nueva propuesta de ley sobre las reformas a al Servicio Civil. El primero asegura que es una buena iniciativa porque fortalece el sistema de ingreso al servicio civil, mientras que Linares dice que la ley actual cumple con los requisitos, pero la deficiencia es en el incumplimiento para implementar el reglamento.

En lo que sí están de acuerdo los expertos es que la ley evitará el nepotismo, el clientelismo y los compromisos políticos porque llegarán personas calificadas para los puestos.

De acuerdo con Acuña con la reforma al Servicio Civil se plantea crear una carrera que mantenga estabilidad para el empleado y funcionario público, porque en la actualidad existe una desestabilidad laboral en el Estado, debido al barrido que se hace en las instituciones cada cambio de gobierno, sin que se evalúe la capacidad y el desempeño que ha tenido el empleado.

“Es fundamental establecer y fortalecer los sistemas de ingresos y que estos sean de oposición y no de señalamiento, no de dedo, o de compromisos. Esto con el objetivo de evitar las plazas fantasmas o personal que no llene los requisitos, ni la capacidad de un trabajo en la gestión pública porque carecen del conocimiento”, señala acuña.
[vc_column width=”1/3″][vc_column_text css=”.vc_custom_1447287369704{padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;background-color: #e0e0e0 !important;}”]

EL SISTEMA DE SERVICIO CIVIL GUATEMALTECO

El sistema nacional del Servicio Civil en Guatemala se organiza de la siguiente manera:

Órganos Directores

• Presidencia: el Presidente de la República es la máxima autoridad del Servicio Civil Guatemalteco

• Junta Nacional del Servicio Civil: se integra con tres miembros titulares y dos suplentes designados por el Presidente de la República para un período de tres años.

• Oficina Nacional del Servicio Civil –ONSEC-: es el órgano ejecutivo encargado del Servicio Civil. Está integrada por un director y un subdirector y por el demás personal necesario para su funcionamiento. Su principal obligación es organizar el sistema de administración de personal al servicio de la Administración Pública.

• Ministerios: dentro de cada ministerio se encuentran las unidades de gestión administrativa a cargo de administración general, comunicación social, secretaría, administración financiera, recursos humanos, contrataciones y adquisiciones u servicios generales. La administración general depende jerárquicamente del Ministro.

• Ministerio de Finanzas Públicas: esta cartera es la encargado de coordinar el sistema de contrataciones y adquisiciones del Gobierno Central y sus entidades descentralizadas y autónomas. Transferir a los organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus distintos presupuestos. Regula la creación de plazas en el sector público.

*Análisis realizado por Carolina Roca Ruano

[vc_row full_width=”” parallax=”” parallax_image=”” custom_title=”” header_color=”” header_text_color=””][vc_column width=”1/1″]Por su parte Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), dice que las reformas que se plantean a la Ley de Servicio Civil son inadecuadas y pocas relevantes, ya que la ley vigente es completa; principalmente en el ingreso tiene un procedimiento que garantiza la igualdad de oportunidades a todos los guatemaltecos interesados en ingresar al servicio civil, porque debe ser por convocatorias públicas que se selecciona a los elegibles.

Según Linares con esta aplicación contenida en la ley se evita que los funcionarios estén nombrados a dedo o de manera discrecional por de las autoridades nominadoras, pero resalta que es algo que no se ha cumplido, “lo que necesita es cumplir irrestrictamente y sancionar a quien no lo está cumpliendo, pero para esto no se necesita reformar la ley”.

Un tema que no aparece en las reformas es el despido justificado al salir mal evaluado en el desempeño, lo cual sería una reforma importante como un criterio fundamental para poder despedir a un servidor que no está cumpliendo con su deber dice el analista.

Acuña refiere que sí son importantes las reformas a la ley porque se pretende eliminar el clientelismo, compromisos políticos y nepotismos. Existe una línea de funcionarios que pertenecen e integran a una sola familia, entonces se pretende hacer una evaluación de la persona y de aquel funcionario que este desempeñándose en la función pública.

Otro de los problemas que se quiere evitar es que profesionales que vayan a despeñar un cargo que no les compete, esto debido al desorden que actualmente existe en la gestión pública, entonces también es un ordenamiento que se debe tener en la administración.

Linares por su parte indica que el clientelismo y nepotismo se evita con la propia ley con los principios de selección que no se cumplen, que por supuesto es algo que se debe eliminar de la administración pública; porque sería a través de convocatoria y se selecciona a la persona que aparezca a los mejores calificados, pero es algo que ya está en la ley y el analista insiste que no se cumple.

Además dice que una de las reformas planteadas que son inconvenientes es pasar a la ONSEC a nivel de Secretaria de la Presidencia, porque “no es el hábito el que hace al monje”. Otra reforma que es inconveniente es que en la junta nacional de servicio civil se incluya un representante de los sindicatos del Estado, porque serían juez y parte.

Sin embargo Acuña advierte que las reformas planteadas no abarcan a las instituciones autónomas que tienen su propia clasificación de puestos, pero deben someterse al régimen que se encuentra a la ley sin que se menoscabe los beneficios obtenidos y que no se caiga en inconstitucionalidades.

Contrario a lo que indica Linares al asegurar que las únicas entidades a las que no les aplica la ley son las que realizan actividades de carácter económico, similares a la empresa privada y que no se rigen por dicha ley como las portuarias y la que tiene leyes específicas como el Banco de Guatemala, por ejemplo.  El grueso de las entidades es del Organismo Ejecutivo.

Si bien se tiene que discutir algunas enmiendas en el Congreso de la República cuando se entre a conocer la ley, se debe tomar en cuenta que es una iniciativa que puede generar mejores condiciones laborares para los trabajadores del Estado y un régimen de disciplina para que cumplan con el mandato designado.

Ya que esta Legislatura tiene poco tiempo para que apruebe esta reforma, será la próxima legislatura la que deberá aprobar la Ley. Una iniciativa del Movimiento Cívico Nacional ya comprometió a varios diputados electos para priorizar las demandas ciudadanas entre las que se encuentra la Ley de Servicio Civil, que busca modificar el régimen de trabajadores del Estado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?