14 comisiones del Congreso no tuvieron ninguna iniciativa de ley para dictaminar
La poca efectividad en varias comisiones de trabajo es un hecho que solo los diputados no reconocen, pero un informe elaborado por Congreso Eficiente (una organización que monitorea la labor de los congresistas) muestra que 14 salas de trabajo no recibieron ninguna iniciativa de ley para analizar.
Panorama general. 14 de 38 comisiones de trabajo no fueron nada productivas en los primeros meses del año, pues no recibieron ninguna de las 86 iniciativas de ley conocidas por el pleno.
- Congreso Eficiente, que aglutina al Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Guatemala Visible y Fíjate Bien, recabó el dato en el primer período ordinario de sesiones.
Los datos. El informe detalla que las salas que no recibieron propuestas de ley son: Asuntos sobre discapacidad, Cooperativismo, Cultura, Defensa del Consumidor, Defensa Nacional, Deportes, Descentralización, Integración Regional.
- Tampoco: Juventud, Menor y la Familia, Migrantes, Transparencia, Turismo y Vivienda.
- Por el contrario, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda recibió 14 iniciativas, siendo la sala con más propuestas que dictaminar.
Qué resaltar. El espíritu de las comisiones es ser “órganos técnicos de estudio”, pues así lo establece el artículo 27 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.
- Sin iniciativas de ley que analizar, la comisión parece reducirse a gasto de recursos y de tiempo; la mayoría cuenta con asesores bajo el renglón 029, según consta en la Unidad de Información Pública.
- Aunque tienen la potestad para citar a funcionarios, lo podrían hacer desde sus respectivos bloques.
Voces. No es la primera vez que varias comisiones no cuentan con iniciativas de ley para dictaminar, es una práctica que se registra cada año, recuerda María Isabel Bonilla, analista de Congreso Eficiente.
“El resultado es recurrente cada año en donde de las 38 comisiones de trabajo que establece la ley (...) muchas no reciben trabajo. Habría que analizar si esta integración es la mejor para poder trabajar temas en el Congreso”, afirmó.
En perspectiva. Aunque en el 2016 se redujo el número de comisiones de 52 a 38, sigue siendo un número elevado, pero reducirlas aún más, es una idea poco popular, pues los diputados perderían algunas “prerrogativas”.
El presidente de comisión tiene derecho a GTQ3000 en caja chica y a contratar dos asesores bajo el renglón 029, con un salario de GTQ 15 000.
Entre líneas. Los diputados electos de Semilla promueven una iniciativa de ley que busca, entre otras cosas, aumentar el número de comisiones a 41.
- Aunque el espíritu de la propuesta es que puedan ser bancada, aprovecharon para incluir un artículo donde crean la comisión de Asuntos Energéticos, Infraestructura y Obras Públicas, así como la sala de Transporte, puertos y aeropuertos.
En conclusión. El Congreso de la República es una de tantas instituciones que evidencia el desperdicio de recursos, pues los gastos en los que se incurre en mantener a comisiones que no tienen ningún trabajo por hacer, se suman los salarios de asesores, que al final solo representan una carga innecesaria para el erario.
14 comisiones del Congreso no tuvieron ninguna iniciativa de ley para dictaminar
La poca efectividad en varias comisiones de trabajo es un hecho que solo los diputados no reconocen, pero un informe elaborado por Congreso Eficiente (una organización que monitorea la labor de los congresistas) muestra que 14 salas de trabajo no recibieron ninguna iniciativa de ley para analizar.
Panorama general. 14 de 38 comisiones de trabajo no fueron nada productivas en los primeros meses del año, pues no recibieron ninguna de las 86 iniciativas de ley conocidas por el pleno.
- Congreso Eficiente, que aglutina al Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Guatemala Visible y Fíjate Bien, recabó el dato en el primer período ordinario de sesiones.
Los datos. El informe detalla que las salas que no recibieron propuestas de ley son: Asuntos sobre discapacidad, Cooperativismo, Cultura, Defensa del Consumidor, Defensa Nacional, Deportes, Descentralización, Integración Regional.
- Tampoco: Juventud, Menor y la Familia, Migrantes, Transparencia, Turismo y Vivienda.
- Por el contrario, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda recibió 14 iniciativas, siendo la sala con más propuestas que dictaminar.
Qué resaltar. El espíritu de las comisiones es ser “órganos técnicos de estudio”, pues así lo establece el artículo 27 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.
- Sin iniciativas de ley que analizar, la comisión parece reducirse a gasto de recursos y de tiempo; la mayoría cuenta con asesores bajo el renglón 029, según consta en la Unidad de Información Pública.
- Aunque tienen la potestad para citar a funcionarios, lo podrían hacer desde sus respectivos bloques.
Voces. No es la primera vez que varias comisiones no cuentan con iniciativas de ley para dictaminar, es una práctica que se registra cada año, recuerda María Isabel Bonilla, analista de Congreso Eficiente.
“El resultado es recurrente cada año en donde de las 38 comisiones de trabajo que establece la ley (...) muchas no reciben trabajo. Habría que analizar si esta integración es la mejor para poder trabajar temas en el Congreso”, afirmó.
En perspectiva. Aunque en el 2016 se redujo el número de comisiones de 52 a 38, sigue siendo un número elevado, pero reducirlas aún más, es una idea poco popular, pues los diputados perderían algunas “prerrogativas”.
El presidente de comisión tiene derecho a GTQ3000 en caja chica y a contratar dos asesores bajo el renglón 029, con un salario de GTQ 15 000.
Entre líneas. Los diputados electos de Semilla promueven una iniciativa de ley que busca, entre otras cosas, aumentar el número de comisiones a 41.
- Aunque el espíritu de la propuesta es que puedan ser bancada, aprovecharon para incluir un artículo donde crean la comisión de Asuntos Energéticos, Infraestructura y Obras Públicas, así como la sala de Transporte, puertos y aeropuertos.
En conclusión. El Congreso de la República es una de tantas instituciones que evidencia el desperdicio de recursos, pues los gastos en los que se incurre en mantener a comisiones que no tienen ningún trabajo por hacer, se suman los salarios de asesores, que al final solo representan una carga innecesaria para el erario.