Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Gusanos gigantes acuáticos: Qué son y por qué podrían ser peligrosos

El aumento en la temperatura global está teniendo consecuencias inesperadas en los océanos.

Gusanos gigantes acuáticos: Qué son y por qué podrían ser peligrosos (Fotografía: Diario As)
Alicia Utrera
19 de mayo, 2024

La presencia de criaturas marinas, conocidas como pirosomas y apodadas "gusanos gigantes" por su tamaño de hasta 18 metros, ha sido reportada con más frecuencia en los últimos meses. Estos organismos, que pueden ser transparentes y son visibles en las aguas cálidas de más de 30 grados centígrados, están proliferando a medida que las temperaturas globales continúan subiendo. Originarios de las costas oeste de Estados Unidos, estos seres plantean un desafío para el ecosistema marino.

Lo que se debe saber. Los pirosomas no son solo un fenómeno curioso, sino que también representan una amenaza real para la cadena alimentaria marina. Consumen plancton y otros pequeños organismos esenciales para la dieta de muchas especies marinas, reteniendo la energía que de otro modo estaría disponible para los depredadores mayores, como las ballenas.

  • Lisa Crozier, investigadora de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica Fisheries de Estados Unidos, señala la gravedad de esta situación. Según Crozier, estos debido a su capacidad de reproducción asexual, podrían continuar expandiéndose y extrayendo recursos vitales del agua.
  • Un estudio reciente publicado por la revista New Scientist, subraya cómo estos organismos han empezado a ocupar un lugar dominante en el ecosistema marino, no solo por su consumo, sino también porque no tienen depredadores naturales. Están formados por miles de individuos conocidos como zooides, que juntos actúan como una colonia.
  • El cambio climático, al alterar las condiciones de los océanos, facilita la expansión de los pirosomas a nuevas áreas. Esto desencadena un efecto dominó que podría desestabilizar comunidades marinas enteras, con consecuencias aún desconocidas para el equilibrio del ecosistema global. 

Gusanos gigantes acuáticos: Qué son y por qué podrían ser peligrosos

El aumento en la temperatura global está teniendo consecuencias inesperadas en los océanos.

Gusanos gigantes acuáticos: Qué son y por qué podrían ser peligrosos (Fotografía: Diario As)
Alicia Utrera
19 de mayo, 2024

La presencia de criaturas marinas, conocidas como pirosomas y apodadas "gusanos gigantes" por su tamaño de hasta 18 metros, ha sido reportada con más frecuencia en los últimos meses. Estos organismos, que pueden ser transparentes y son visibles en las aguas cálidas de más de 30 grados centígrados, están proliferando a medida que las temperaturas globales continúan subiendo. Originarios de las costas oeste de Estados Unidos, estos seres plantean un desafío para el ecosistema marino.

Lo que se debe saber. Los pirosomas no son solo un fenómeno curioso, sino que también representan una amenaza real para la cadena alimentaria marina. Consumen plancton y otros pequeños organismos esenciales para la dieta de muchas especies marinas, reteniendo la energía que de otro modo estaría disponible para los depredadores mayores, como las ballenas.

  • Lisa Crozier, investigadora de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica Fisheries de Estados Unidos, señala la gravedad de esta situación. Según Crozier, estos debido a su capacidad de reproducción asexual, podrían continuar expandiéndose y extrayendo recursos vitales del agua.
  • Un estudio reciente publicado por la revista New Scientist, subraya cómo estos organismos han empezado a ocupar un lugar dominante en el ecosistema marino, no solo por su consumo, sino también porque no tienen depredadores naturales. Están formados por miles de individuos conocidos como zooides, que juntos actúan como una colonia.
  • El cambio climático, al alterar las condiciones de los océanos, facilita la expansión de los pirosomas a nuevas áreas. Esto desencadena un efecto dominó que podría desestabilizar comunidades marinas enteras, con consecuencias aún desconocidas para el equilibrio del ecosistema global. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?