Moderna presenta datos para solicitar aprobación de tercera dosis contra variantes del covid
La farmacéutica Moderna entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos en EE. UU. para aprobar una dosis de refuerzo de su vacuna contra el covid-19.
“Nuestra presentación está apoyada por datos que ha generado la dosis de 50 microgramos de nuestra vacuna de covid-19. Muestran una robusta respuesta de anticuerpos ante la variante delta”. Señaló el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel.
Bancel subrayó que la compañía está “comprometida con mantenerse por delante” de la evolución del virus. Y que seguirá “generando datos y compartiéndolos de manera transparente para apoyar a los Gobiernos”.
FDA recomienda tercera dosis
La farmacéutica estadounidense apuntó que se modificó la segunda fase del estudio clínico. Buscaron incluir la tercera dosis administrada “aproximadamente” 6 meses después de la segunda.
Moderna presentó los datos ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) poco más de dos semanas después de Pfizer, que entonces dijo que la dosis de refuerzo había generado “anticuerpos neutralizantes significativamente más altos” contra el virus original de la covid-19, además de las variantes beta y delta.
En agosto la FDA empezó recomendando el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes de trasplante de órganos, personas con VIH o algunos enfermos de cáncer, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.
Recientemente, las autoridades estadounidenses también anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer) empezando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses.
Esto, sin embargo, aún tiene que ser aprobado por la FDA y por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) del país.
Te sugerimos leer:
Diputados acuerdan elaborar iniciativa para atender emergencia por covid
Ministro de Cultura Felipe Aguilar será interpelado por gastos del Bicentenario
Covid-19: Agosto marca récord de contagios en Guatemala con más de 100 mil casos
Capturan a mujer que fue grabada mientras golpeaba su hijo de 8 meses
Moderna presenta datos para solicitar aprobación de tercera dosis contra variantes del covid
La farmacéutica Moderna entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos en EE. UU. para aprobar una dosis de refuerzo de su vacuna contra el covid-19.
“Nuestra presentación está apoyada por datos que ha generado la dosis de 50 microgramos de nuestra vacuna de covid-19. Muestran una robusta respuesta de anticuerpos ante la variante delta”. Señaló el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel.
Bancel subrayó que la compañía está “comprometida con mantenerse por delante” de la evolución del virus. Y que seguirá “generando datos y compartiéndolos de manera transparente para apoyar a los Gobiernos”.
FDA recomienda tercera dosis
La farmacéutica estadounidense apuntó que se modificó la segunda fase del estudio clínico. Buscaron incluir la tercera dosis administrada “aproximadamente” 6 meses después de la segunda.
Moderna presentó los datos ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) poco más de dos semanas después de Pfizer, que entonces dijo que la dosis de refuerzo había generado “anticuerpos neutralizantes significativamente más altos” contra el virus original de la covid-19, además de las variantes beta y delta.
En agosto la FDA empezó recomendando el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes de trasplante de órganos, personas con VIH o algunos enfermos de cáncer, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.
Recientemente, las autoridades estadounidenses también anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer) empezando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses.
Esto, sin embargo, aún tiene que ser aprobado por la FDA y por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) del país.
Te sugerimos leer:
Diputados acuerdan elaborar iniciativa para atender emergencia por covid
Ministro de Cultura Felipe Aguilar será interpelado por gastos del Bicentenario
Covid-19: Agosto marca récord de contagios en Guatemala con más de 100 mil casos
Capturan a mujer que fue grabada mientras golpeaba su hijo de 8 meses