Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Imágenes: el polémico billete de un millón que circula en Venezuela

Edgar Quiñónez
21 de agosto, 2021

Este 2021, el Banco Central de Venezuela (BCV) puso en circulación un nuevo billete. Se trata de un papel con valor de 1 millón de bolívares. Hasta la fecha el billete de mayor denominación en la historia de ese país y el que refleja la hiperinflación que sufre Venezuela desde hace años.

Aunque es una cifra alta, su valor real es muy bajo. Además, según expertos en economía mundial, es previsible que se devalúe rápidamente como consecuencia de la hiperinflación que sufre desde hace años un país sumido en una de las crisis económicas más graves de la historia reciente.

En tono azul y con el rostro de Simón Bolívar, el billete palidece cada día frente a un dólar. Por esa y muchas razones más este billete ha generado polémica en Venezuela y muchos países del mundo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Esta nota también te puede interesar: Afganistán: una por una las 29 prohibiciones a las mujeres bajo el Talibán

¿Cómo y cuándo se anunció este billete de un millón?

Fue en el mes de marzo cuando la cuenta de Twitter del Banco Central venezolano anunció el lanzamiento de tres nuevos billetes. Las cantidades para muchos fueron sorprendentes y preocupantes: 200.000, 500.000 y 1 millón de bolívares.

En medio de una dolarización de facto (el 66% de las transacciones se realizan ya con el dólar, según la firma Ecoanalítica), la medida ha sido interpretada como la respuesta al problema de la falta de cambio, que dificulta enormemente las transacciones más habituales en el día a día de los venezolanos.

Al escasear el efectivo en bolívares y ser cada vez menor el valor real del que hay disponible, muchos se encuentran con que tienen que pagar servicios de bajo valor como el pasaje del transporte público (150.000 bolívares o US$0,07) con billetes de un dólar y los conductores rara vez tienen suficiente cambio para darles la vuelta.

Devaluación imparable

La imparable devaluación del bolívar ha hecho que el dólar estadounidense se convierta en la moneda de uso preferente en los últimos años y el bolívar ha quedado solo para las transacciones más pequeñas y el menudeo.

Pero como no hay suficiente en efectivo, tampoco cumple esa función. Según las estimaciones de la consultora Econométrica, solo un 1,9% de los bolívares que circulan en el sistema lo hacen en efectivo.

Y a la escasez de bolívares en efectivo se suma la de billetes de dólares de baja denominación, lo que hace que cosas como pagar un paquete de harina o un billete de autobús se conviertan en un dolor de cabeza para muchos.

¿Qué futuro tiene el bolívar?

Aunque la Constitución de Venezuela establece que su moneda es el bolívar, parece difícil que en el contexto actual pueda recuperar su valor y su papel en la economía.

Cuando se dio a conocer la moneda, el economista Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, dijo: “están sacando a circulación un billete que será el de más alta denominación en bolívares, pero en realidad actuará más como una moneda para dar cambio”.

El lanzamiento del nuevo billete fue acogido con escepticismo. El pronóstico generalizado es que perderá su ya escaso valor tan rápido como lo hicieron muchos de sus predecesores en el cono monetario.

“Quitarle ceros a la moneda o cambiarle el nombre no es la solución”, señala Léon.

Venezuela lleva años sumida en una crisis económica que ha consumido más de la mitad de su Producto Interno Bruto y se ha visto agravada por la pandemia de coronavirus.

Después de años proscribiendo su uso, el gobierno ha permitido en los últimos meses el creciente uso del dólar como “una válvula de escape”, en palabras de Nicolás Maduro.

 Expertos y diversos organismos internacionales advierten que, mientras no se realicen reformas estructurales, no será posible estabilizar el bolívar y recomiendan que el gobierno abandone su práctica de monetizar el déficit fiscal

Nos puedes seguir:

Imágenes: el polémico billete de un millón que circula en Venezuela

Edgar Quiñónez
21 de agosto, 2021

Este 2021, el Banco Central de Venezuela (BCV) puso en circulación un nuevo billete. Se trata de un papel con valor de 1 millón de bolívares. Hasta la fecha el billete de mayor denominación en la historia de ese país y el que refleja la hiperinflación que sufre Venezuela desde hace años.

Aunque es una cifra alta, su valor real es muy bajo. Además, según expertos en economía mundial, es previsible que se devalúe rápidamente como consecuencia de la hiperinflación que sufre desde hace años un país sumido en una de las crisis económicas más graves de la historia reciente.

En tono azul y con el rostro de Simón Bolívar, el billete palidece cada día frente a un dólar. Por esa y muchas razones más este billete ha generado polémica en Venezuela y muchos países del mundo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Esta nota también te puede interesar: Afganistán: una por una las 29 prohibiciones a las mujeres bajo el Talibán

¿Cómo y cuándo se anunció este billete de un millón?

Fue en el mes de marzo cuando la cuenta de Twitter del Banco Central venezolano anunció el lanzamiento de tres nuevos billetes. Las cantidades para muchos fueron sorprendentes y preocupantes: 200.000, 500.000 y 1 millón de bolívares.

En medio de una dolarización de facto (el 66% de las transacciones se realizan ya con el dólar, según la firma Ecoanalítica), la medida ha sido interpretada como la respuesta al problema de la falta de cambio, que dificulta enormemente las transacciones más habituales en el día a día de los venezolanos.

Al escasear el efectivo en bolívares y ser cada vez menor el valor real del que hay disponible, muchos se encuentran con que tienen que pagar servicios de bajo valor como el pasaje del transporte público (150.000 bolívares o US$0,07) con billetes de un dólar y los conductores rara vez tienen suficiente cambio para darles la vuelta.

Devaluación imparable

La imparable devaluación del bolívar ha hecho que el dólar estadounidense se convierta en la moneda de uso preferente en los últimos años y el bolívar ha quedado solo para las transacciones más pequeñas y el menudeo.

Pero como no hay suficiente en efectivo, tampoco cumple esa función. Según las estimaciones de la consultora Econométrica, solo un 1,9% de los bolívares que circulan en el sistema lo hacen en efectivo.

Y a la escasez de bolívares en efectivo se suma la de billetes de dólares de baja denominación, lo que hace que cosas como pagar un paquete de harina o un billete de autobús se conviertan en un dolor de cabeza para muchos.

¿Qué futuro tiene el bolívar?

Aunque la Constitución de Venezuela establece que su moneda es el bolívar, parece difícil que en el contexto actual pueda recuperar su valor y su papel en la economía.

Cuando se dio a conocer la moneda, el economista Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, dijo: “están sacando a circulación un billete que será el de más alta denominación en bolívares, pero en realidad actuará más como una moneda para dar cambio”.

El lanzamiento del nuevo billete fue acogido con escepticismo. El pronóstico generalizado es que perderá su ya escaso valor tan rápido como lo hicieron muchos de sus predecesores en el cono monetario.

“Quitarle ceros a la moneda o cambiarle el nombre no es la solución”, señala Léon.

Venezuela lleva años sumida en una crisis económica que ha consumido más de la mitad de su Producto Interno Bruto y se ha visto agravada por la pandemia de coronavirus.

Después de años proscribiendo su uso, el gobierno ha permitido en los últimos meses el creciente uso del dólar como “una válvula de escape”, en palabras de Nicolás Maduro.

 Expertos y diversos organismos internacionales advierten que, mientras no se realicen reformas estructurales, no será posible estabilizar el bolívar y recomiendan que el gobierno abandone su práctica de monetizar el déficit fiscal

Nos puedes seguir:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?