Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El baile extremo de tres enanas marrones

Edgar Quiñónez
07 de abril, 2021

Un equipo de astrónomos descubrió tres enanas marrones que realizan una rotación completa una vez cada hora. Según los investigadores, se trata de estrellas con una rotación rápida.

Las enanas marrones son “estrellas fallidas”. Se forman como estrellas pero son menos masivas y brillan mucho menos que las estrellas comunes.

Detalles de las enanas marrones

Los objetos que ahora se describen y su rotación fueron identificados primero por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Posteriormente fueren estudiados por telescopios en tierra, incluyendo Gemini Norte (en Hawai) y el Telescopio Magallanes Baade de la Carnegie Institution for Science’s en Chile.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los responsables de este nueva investigación son astrónomos de la Western University (Canadá). La información fue confirmada por el Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab).

“Parece que nos hemos topado con un límite de velocidad en la rotación de las enanas marrones. A pesar de las búsquedas exhaustivas realizadas por nuestro propio equipo y otros, no se ha encontrado ninguna enana marrón que gire más rápido”.

Aseguró, Megan Tannock.

Esto es aproximadamente 10 veces más rápido que lo normal y aproximadamente un 30 por ciento más veloz que las rotaciones más rápidas medidas anteriormente en este tipo de objetos.

Así, los investigadores encontraron que estas enanas marrones giran en su ecuador con velocidades de unos 350 mil kilómetros por hora, es decir, 10 veces más rápido que Júpiter: “Estas inusuales enanas marrones giran a velocidades vertiginosas”, recalca Sandy Leggett, astrónoma de Gemini Norte.

La velocidad de estos tres objetos es tan extrema que si rotaran más rápido, “podrían estar a punto de destruirse”, aseguran los científicos en el comunicado de NOIRLab.

Los resultados del equipo serán publicados en una próxima edición del The Astronomical Journal.

Información de EFE noticias.

El baile extremo de tres enanas marrones

Edgar Quiñónez
07 de abril, 2021

Un equipo de astrónomos descubrió tres enanas marrones que realizan una rotación completa una vez cada hora. Según los investigadores, se trata de estrellas con una rotación rápida.

Las enanas marrones son “estrellas fallidas”. Se forman como estrellas pero son menos masivas y brillan mucho menos que las estrellas comunes.

Detalles de las enanas marrones

Los objetos que ahora se describen y su rotación fueron identificados primero por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Posteriormente fueren estudiados por telescopios en tierra, incluyendo Gemini Norte (en Hawai) y el Telescopio Magallanes Baade de la Carnegie Institution for Science’s en Chile.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los responsables de este nueva investigación son astrónomos de la Western University (Canadá). La información fue confirmada por el Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab).

“Parece que nos hemos topado con un límite de velocidad en la rotación de las enanas marrones. A pesar de las búsquedas exhaustivas realizadas por nuestro propio equipo y otros, no se ha encontrado ninguna enana marrón que gire más rápido”.

Aseguró, Megan Tannock.

Esto es aproximadamente 10 veces más rápido que lo normal y aproximadamente un 30 por ciento más veloz que las rotaciones más rápidas medidas anteriormente en este tipo de objetos.

Así, los investigadores encontraron que estas enanas marrones giran en su ecuador con velocidades de unos 350 mil kilómetros por hora, es decir, 10 veces más rápido que Júpiter: “Estas inusuales enanas marrones giran a velocidades vertiginosas”, recalca Sandy Leggett, astrónoma de Gemini Norte.

La velocidad de estos tres objetos es tan extrema que si rotaran más rápido, “podrían estar a punto de destruirse”, aseguran los científicos en el comunicado de NOIRLab.

Los resultados del equipo serán publicados en una próxima edición del The Astronomical Journal.

Información de EFE noticias.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?