Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La “falta de libertades” marca el proceso electoral de Nicaragua, dicen la ONU y la CIDH

Agencia EFE
04 de noviembre, 2021

La “falta de garantías y de libertades”, incluida la de información, marcan el proceso electoral en Nicaragua. Esto denuncia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Regional del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para América Central y República Dominicana (Oacnudh).

Ambos organismos hicieron un llamado al Ejecutivo que preside Daniel Ortega, aspirante a una nueva reelección. Piden “eliminar los obstáculos a la plena participación de todas las personas” en los comicios del domingo 7 de noviembre.

Nicaragua celebrará comicios generales con Ortega como candidato a otra reelección, la cuarta consecutiva y quinta desde 1985. Se trata de un proceso prácticamente vedado para los sectores de oposición con posibilidades reales de competir. Además, en medio de denuncias de autoritarismo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Restricciones a la información en Nicaragua

La CIDH y la Oacnudh resaltan “la intensificación de la represión y las afectaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Así denunciaron la cancelación de la personería jurídica de tres partidos políticos. Además, la detención arbitraria de siete personas precandidatas a la presidencia”, todos de oposición. Lo anterior “eliminó el pluralismo político que el Gobierno estaba obligado a garantizar en el próximo proceso electoral”.

Ambos organismos expresaron además su “preocupación por la negativa a permitir la entrada en Nicaragua de varios periodistas extranjeros. Así como por la falta de respuesta a las solicitudes de acreditación realizadas para informar sobre el desarrollo de la jornada electoral”.

De los ataques contra medios y periodistas, resaltan el allanamiento de las instalaciones del diario La Prensa, el 13 de agosto. Asimismo, la detención de su gerente general al día siguiente, restringieron.

Periodistas de varios medios internacionales denunciaron que las autoridades nicaragüenses les han negado la entrada para cubrir los comicios.

El corresponsal en México del rotativo francés Le Monde, Frédéric Saliba, denunció que la aerolínea le canceló su boleto. Esto ocurrió porque el régimen de Ortega lo canceló por razones migratorias.

Además, un equipo del diario El Heraldo de Honduras que intentó entrar en Nicaragua, fue expulsado pese a que cumplía con los requisitos migratorios exigidos.

“‘No son bienvenidos a Nicaragua’, les dijo un funcionario de migración a los periodistas. Esto lo denunció a la Voz de América Carlos Mauricio Flores, director ejecutivo de El Heraldo”, citó el portal digital.

Pero medios como Telesur, Prensa Latina y Grayzone, afines al Gobierno de Nicaragua, ingresaron sin obstáculos al país.

Daniel Ortega busca continuar en el poder y para ello ha recurrido a encarcelar a los rivales políticos.

Restricciones arbitrarias

La CIDH y la Oacnudh denunciaron además las restricciones arbitrarias contra la libertad de asociación de la sociedad civil. Tales como las impuestas por la Ley de Agentes Extranjeros o la cancelación de la personalidad jurídica de 45 organizaciones civiles durante 2021″.

“A esto se añade la prohibición de manifestaciones públicas en el país. En particular de personas y organizaciones consideradas como opositoras al gobierno”, agregaron.

La CIDH y la Oacnudh reiteraron el “llamado al Gobierno de Nicaragua para que restablezca las condiciones que conduzcan a unas elecciones libres y justas”. Las cuales “deben ser definidas por medio de un diálogo inclusivo y constructivo con todos los sectores de la sociedad”.

Para ello, aseguraron, “es imprescindible que el Gobierno restablezca el Estado de Derecho”. Además, que “libere a todas las personas detenidas arbitrariamente. Y que cese los ataques contra personas y organizaciones consideradas como opositoras al gobierno, los medios de comunicación y la sociedad civil”.

Te sugerimos leer:

Daniel Ortega, el guerrillero nicaragüense que ahora comanda una elección fraudulenta

El papa Francisco nombra por primera vez a una mujer “número dos” del Vaticano

Síguenos en Google News

La “falta de libertades” marca el proceso electoral de Nicaragua, dicen la ONU y la CIDH

Agencia EFE
04 de noviembre, 2021

La “falta de garantías y de libertades”, incluida la de información, marcan el proceso electoral en Nicaragua. Esto denuncia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Regional del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para América Central y República Dominicana (Oacnudh).

Ambos organismos hicieron un llamado al Ejecutivo que preside Daniel Ortega, aspirante a una nueva reelección. Piden “eliminar los obstáculos a la plena participación de todas las personas” en los comicios del domingo 7 de noviembre.

Nicaragua celebrará comicios generales con Ortega como candidato a otra reelección, la cuarta consecutiva y quinta desde 1985. Se trata de un proceso prácticamente vedado para los sectores de oposición con posibilidades reales de competir. Además, en medio de denuncias de autoritarismo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Restricciones a la información en Nicaragua

La CIDH y la Oacnudh resaltan “la intensificación de la represión y las afectaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Así denunciaron la cancelación de la personería jurídica de tres partidos políticos. Además, la detención arbitraria de siete personas precandidatas a la presidencia”, todos de oposición. Lo anterior “eliminó el pluralismo político que el Gobierno estaba obligado a garantizar en el próximo proceso electoral”.

Ambos organismos expresaron además su “preocupación por la negativa a permitir la entrada en Nicaragua de varios periodistas extranjeros. Así como por la falta de respuesta a las solicitudes de acreditación realizadas para informar sobre el desarrollo de la jornada electoral”.

De los ataques contra medios y periodistas, resaltan el allanamiento de las instalaciones del diario La Prensa, el 13 de agosto. Asimismo, la detención de su gerente general al día siguiente, restringieron.

Periodistas de varios medios internacionales denunciaron que las autoridades nicaragüenses les han negado la entrada para cubrir los comicios.

El corresponsal en México del rotativo francés Le Monde, Frédéric Saliba, denunció que la aerolínea le canceló su boleto. Esto ocurrió porque el régimen de Ortega lo canceló por razones migratorias.

Además, un equipo del diario El Heraldo de Honduras que intentó entrar en Nicaragua, fue expulsado pese a que cumplía con los requisitos migratorios exigidos.

“‘No son bienvenidos a Nicaragua’, les dijo un funcionario de migración a los periodistas. Esto lo denunció a la Voz de América Carlos Mauricio Flores, director ejecutivo de El Heraldo”, citó el portal digital.

Pero medios como Telesur, Prensa Latina y Grayzone, afines al Gobierno de Nicaragua, ingresaron sin obstáculos al país.

Daniel Ortega busca continuar en el poder y para ello ha recurrido a encarcelar a los rivales políticos.

Restricciones arbitrarias

La CIDH y la Oacnudh denunciaron además las restricciones arbitrarias contra la libertad de asociación de la sociedad civil. Tales como las impuestas por la Ley de Agentes Extranjeros o la cancelación de la personalidad jurídica de 45 organizaciones civiles durante 2021″.

“A esto se añade la prohibición de manifestaciones públicas en el país. En particular de personas y organizaciones consideradas como opositoras al gobierno”, agregaron.

La CIDH y la Oacnudh reiteraron el “llamado al Gobierno de Nicaragua para que restablezca las condiciones que conduzcan a unas elecciones libres y justas”. Las cuales “deben ser definidas por medio de un diálogo inclusivo y constructivo con todos los sectores de la sociedad”.

Para ello, aseguraron, “es imprescindible que el Gobierno restablezca el Estado de Derecho”. Además, que “libere a todas las personas detenidas arbitrariamente. Y que cese los ataques contra personas y organizaciones consideradas como opositoras al gobierno, los medios de comunicación y la sociedad civil”.

Te sugerimos leer:

Daniel Ortega, el guerrillero nicaragüense que ahora comanda una elección fraudulenta

El papa Francisco nombra por primera vez a una mujer “número dos” del Vaticano

Síguenos en Google News

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?