Para endurecer las sanciones al régimen de Nicaragua, el Senado de Estados Unidos (EE. UU.) aprobó una enmienda del proyecto de ley “Renacer” y acelerar su trámite en la Cámara Baja para la entrada en vigor.
La decisión ocurrió luego del arresto e inhabilitación de candidatos a las elecciones del próximo domingo en Nicaragua.
El senador Bob Menéndez, quien preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, informó que la nueva versión con “arreglos técnicos” del proyecto de ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, en inglés) fue avalada por los senadores.
El proyecto original había recibido en agosto pasado el visto bueno del Senado, con el apoyo de demócratas y republicanos.
- Deberías leer: A días de las elecciones en Nicaragua: Facebook detecta casi mil perfiles falsos relacionados con el régimen de Daniel Ortega
“Renacer” tiene como objetivo promover unas elecciones “libres y justas” en Nicaragua, frente a las medidas adoptadas por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Menéndez destacó en un comunicado que la iniciativa quedó “para ser aprobada” en la Cámara Baja y obtener la firma del presidente estadounidense, Joe Biden, “en los próximos días”, para así convertirse en ley.
“Con Ortega encarcelando a más de 150 presos políticos, incluidos prácticamente a todos los candidatos presidenciales de la oposición, no nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras su régimen consolida una tercera dictadura en América Latina”, advirtió Menéndez, de origen cubano.
Buscan elecciones democráticas en Nicaragua
Según el Comité de Relaciones Exteriores, la propuesta “amplía la supervisión de los préstamos de las instituciones financieras internacionales a Nicaragua”.
Además, “alinea la diplomacia estadounidense y las sanciones selectivas para promover elecciones democráticas” y urge al Gobierno de Biden a examinar la participación de ese país en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA, en inglés).
También requiere que Estados Unidos se coordine con los Gobiernos de Canadá y la Unión Europea. Específicamente en materia de sanciones y que se presenten informes sobre las ventas militares rusas a ese país, entre otros.
Renacer se presentó en marzo de 2021 por legisladores de los ambos partidos de EE.UU., bajo el liderazgo de Menéndez y el senador republicano Marco Rubio.
En el actual proceso electoral en Nicaragua, las autoridades realiza detenciones y acusaciones contra más de una treintena de dirigentes opositores. Entre ellos los aspirantes presidenciales Cristiana Chamorro, Arturo Cruz y Félix Maradiaga. También Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre.
En esos comicios, Ortega, un exguerrillero septuagenario, busca su quinto mandato de cinco años, cuarto de forma consecutiva y segundo junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
A finales de 2018, el Congreso de EE.UU. aprobó la “Nica Act”, una norma destinada a frenar los desembolsos internacionales a Nicaragua hasta que este país celebre unas elecciones “libres, justas y transparentes”.
Unión Europea abierta a nuevas sanciones
La Unión Europea abrió la puerta este miércoles a adoptar nuevas sanciones contra Nicaragua tras las elecciones del próximo domingo, que Bruselas considera “falsas”, dado que el régimen del presidente Daniel Ortega ha encarcelado a los principales líderes opositores.
“Tenemos en vigor un régimen de sanciones contra Nicaragua y está constantemente en revisión. No excluimos tomar nuevas decisiones”, dijo Peter Stano, el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
En su última reunión celebrada en octubre, los ministros de Exteriores de la UE, a petición de España, empezaron a estudiar cuál deberá ser la respuesta europea a los comicios en Nicaragua y pidieron al alto representante para la Política Exterior, Josep Borrell, que preparara una nueva ronda de sanciones.
Con información de Efe.
¿Las vacunas Covid-19 son seguras para los niños? Lo que los padres deben saber
Para endurecer las sanciones al régimen de Nicaragua, el Senado de Estados Unidos (EE. UU.) aprobó una enmienda del proyecto de ley “Renacer” y acelerar su trámite en la Cámara Baja para la entrada en vigor.
La decisión ocurrió luego del arresto e inhabilitación de candidatos a las elecciones del próximo domingo en Nicaragua.
El senador Bob Menéndez, quien preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, informó que la nueva versión con “arreglos técnicos” del proyecto de ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, en inglés) fue avalada por los senadores.
El proyecto original había recibido en agosto pasado el visto bueno del Senado, con el apoyo de demócratas y republicanos.
- Deberías leer: A días de las elecciones en Nicaragua: Facebook detecta casi mil perfiles falsos relacionados con el régimen de Daniel Ortega
“Renacer” tiene como objetivo promover unas elecciones “libres y justas” en Nicaragua, frente a las medidas adoptadas por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Menéndez destacó en un comunicado que la iniciativa quedó “para ser aprobada” en la Cámara Baja y obtener la firma del presidente estadounidense, Joe Biden, “en los próximos días”, para así convertirse en ley.
“Con Ortega encarcelando a más de 150 presos políticos, incluidos prácticamente a todos los candidatos presidenciales de la oposición, no nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras su régimen consolida una tercera dictadura en América Latina”, advirtió Menéndez, de origen cubano.
Buscan elecciones democráticas en Nicaragua
Según el Comité de Relaciones Exteriores, la propuesta “amplía la supervisión de los préstamos de las instituciones financieras internacionales a Nicaragua”.
Además, “alinea la diplomacia estadounidense y las sanciones selectivas para promover elecciones democráticas” y urge al Gobierno de Biden a examinar la participación de ese país en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA, en inglés).
También requiere que Estados Unidos se coordine con los Gobiernos de Canadá y la Unión Europea. Específicamente en materia de sanciones y que se presenten informes sobre las ventas militares rusas a ese país, entre otros.
Renacer se presentó en marzo de 2021 por legisladores de los ambos partidos de EE.UU., bajo el liderazgo de Menéndez y el senador republicano Marco Rubio.
En el actual proceso electoral en Nicaragua, las autoridades realiza detenciones y acusaciones contra más de una treintena de dirigentes opositores. Entre ellos los aspirantes presidenciales Cristiana Chamorro, Arturo Cruz y Félix Maradiaga. También Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre.
En esos comicios, Ortega, un exguerrillero septuagenario, busca su quinto mandato de cinco años, cuarto de forma consecutiva y segundo junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
A finales de 2018, el Congreso de EE.UU. aprobó la “Nica Act”, una norma destinada a frenar los desembolsos internacionales a Nicaragua hasta que este país celebre unas elecciones “libres, justas y transparentes”.
Unión Europea abierta a nuevas sanciones
La Unión Europea abrió la puerta este miércoles a adoptar nuevas sanciones contra Nicaragua tras las elecciones del próximo domingo, que Bruselas considera “falsas”, dado que el régimen del presidente Daniel Ortega ha encarcelado a los principales líderes opositores.
“Tenemos en vigor un régimen de sanciones contra Nicaragua y está constantemente en revisión. No excluimos tomar nuevas decisiones”, dijo Peter Stano, el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
En su última reunión celebrada en octubre, los ministros de Exteriores de la UE, a petición de España, empezaron a estudiar cuál deberá ser la respuesta europea a los comicios en Nicaragua y pidieron al alto representante para la Política Exterior, Josep Borrell, que preparara una nueva ronda de sanciones.
Con información de Efe.
¿Las vacunas Covid-19 son seguras para los niños? Lo que los padres deben saber