La economía de Honduras se contrajo en el primer semestre de este año un 10 por ciento. Esto debido al impacto de la crisis sanitaria por el covid-19. La información la dio a conocer este viernes el Banco Central del país centroamericano (BCH).
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró “una caída de 10 por ciento de forma acumulada en su serie original”. Explico que esto supone un alza de 2,4 por ciento con relación al mismo periodo de 2019. También dijo que esto se debe a los efectos del covid-19.
“El descenso en el primer semestre incidió en una contracción interanual de 13,4 por ciento. Sin embargo reportó una mejoría respecto al comportamiento de abril y mayo pasado luego de la reapertura gradual de algunas actividades económicas”, agregó.
Las actividades que registraron mayor contracción en los primeros seis meses fueron Hoteles y restaurantes (46,4 por ciento); construcción privada (33,9 por ciento); industria manufacturera (22,6 por ciento); transporte y almacenamiento (18,1 por ciento) y comercio (13,2 por ciento), detalló.
El sector de telecomunicaciones registró un alza de 4,2 por ciento, mientras la intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones creció un 1,2 por ciento.
El IMAE es un indicador que mide los principales sectores de la actividad económica de un país. Es utilizado para la toma de decisiones de inversión.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, según el Banco Central, caerá este año entre 2,9 por ciento y 3,9 por ciento. Esto mientras que se espera una recuperación de la economía de entre 4 por ciento y 4,5 por ciento para 2021.
Según la última actualización del Programa Monetario 2020-2021, el PIB disminuirá por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios.
La disminución también obedece al “decrecimiento” en sectores como la industria manufacturera, el comercio, los hoteles y restaurantes, la agricultura, el transporte y almacenamiento, y la construcción.
La economía de Honduras se contrajo en el primer semestre de este año un 10 por ciento. Esto debido al impacto de la crisis sanitaria por el covid-19. La información la dio a conocer este viernes el Banco Central del país centroamericano (BCH).
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró “una caída de 10 por ciento de forma acumulada en su serie original”. Explico que esto supone un alza de 2,4 por ciento con relación al mismo periodo de 2019. También dijo que esto se debe a los efectos del covid-19.
“El descenso en el primer semestre incidió en una contracción interanual de 13,4 por ciento. Sin embargo reportó una mejoría respecto al comportamiento de abril y mayo pasado luego de la reapertura gradual de algunas actividades económicas”, agregó.
Las actividades que registraron mayor contracción en los primeros seis meses fueron Hoteles y restaurantes (46,4 por ciento); construcción privada (33,9 por ciento); industria manufacturera (22,6 por ciento); transporte y almacenamiento (18,1 por ciento) y comercio (13,2 por ciento), detalló.
El sector de telecomunicaciones registró un alza de 4,2 por ciento, mientras la intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones creció un 1,2 por ciento.
El IMAE es un indicador que mide los principales sectores de la actividad económica de un país. Es utilizado para la toma de decisiones de inversión.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, según el Banco Central, caerá este año entre 2,9 por ciento y 3,9 por ciento. Esto mientras que se espera una recuperación de la economía de entre 4 por ciento y 4,5 por ciento para 2021.
Según la última actualización del Programa Monetario 2020-2021, el PIB disminuirá por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios.
La disminución también obedece al “decrecimiento” en sectores como la industria manufacturera, el comercio, los hoteles y restaurantes, la agricultura, el transporte y almacenamiento, y la construcción.