Costa Rica declaró estado de emergencia fitosanitaria como medida para prevenir el ingreso de la plaga conocida como marchitez por Fusarium raza 4 tropical R4T.
El objetivo de proteger la actividad productiva y más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector de banano.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron el decreto que habilita recursos del Servicio Fitosanitario del Estado para combatir plagas nuevas o existentes que puedan ocasionar daños a la agricultura nacional, así como la ejecución de acciones preventivas que protejan la actividad productiva.
“Buscamos reducir un riesgo que podría ser una amenaza para los productores de musáceas. Se trata de un esfuerzo y compromiso como gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario del país y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó el mandatario en un comunicado.
Otras noticias: Trump sostiene que el coronavirus “simplemente desaparecerá”
La plaga del banano Fusarium R4T provoca síntomas de marchitez y la muerte en las plantas, además permanece por largo tiempo en el suelo, por lo que es difícil su manejo. En varias partes del mundo y en América Latina ya se ha detectado su presencia.
El patógeno todavía no está presente en el país, por lo que los fondos serán asignados de acuerdo a los planes de inversión, de capacitación y divulgación a técnicos, productores y público en general y para intensificar actividades de vigilancia continua en las plantaciones de musáceas (banano y plátano).
“Se requiere de un esfuerzo país, pero va mucho más allá. También necesitamos el apoyo internacional; se trata de mantener un trabajo articulado en beneficio de la industria bananera y sus trabajadores”
Jorge Sauma, gerente de Corporación Bananera Nacional
Datos de la Corporación Bananera indican que la industria genera 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos, lo cual representa el 76 % de la mano de obra de la zona Caribe. Costa Rica exporta alrededor de US$1 mil millones por año de la fruta.


Costa Rica declaró estado de emergencia fitosanitaria como medida para prevenir el ingreso de la plaga conocida como marchitez por Fusarium raza 4 tropical R4T.
El objetivo de proteger la actividad productiva y más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector de banano.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron el decreto que habilita recursos del Servicio Fitosanitario del Estado para combatir plagas nuevas o existentes que puedan ocasionar daños a la agricultura nacional, así como la ejecución de acciones preventivas que protejan la actividad productiva.
“Buscamos reducir un riesgo que podría ser una amenaza para los productores de musáceas. Se trata de un esfuerzo y compromiso como gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario del país y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó el mandatario en un comunicado.
Otras noticias: Trump sostiene que el coronavirus “simplemente desaparecerá”

La plaga del banano Fusarium R4T provoca síntomas de marchitez y la muerte en las plantas, además permanece por largo tiempo en el suelo, por lo que es difícil su manejo. En varias partes del mundo y en América Latina ya se ha detectado su presencia.
El patógeno todavía no está presente en el país, por lo que los fondos serán asignados de acuerdo a los planes de inversión, de capacitación y divulgación a técnicos, productores y público en general y para intensificar actividades de vigilancia continua en las plantaciones de musáceas (banano y plátano).
“Se requiere de un esfuerzo país, pero va mucho más allá. También necesitamos el apoyo internacional; se trata de mantener un trabajo articulado en beneficio de la industria bananera y sus trabajadores”
Jorge Sauma, gerente de Corporación Bananera Nacional
Datos de la Corporación Bananera indican que la industria genera 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos, lo cual representa el 76 % de la mano de obra de la zona Caribe. Costa Rica exporta alrededor de US$1 mil millones por año de la fruta.