Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Colombia prorroga la cuarentena por el coronavirus

Edgar Quiñónez
05 de mayo, 2020

Colombia prorrogó hasta el 25 de mayo las medidas de aislamiento para prevenir el Covid-19. Las autoridades de ese país también anunciaron que flexibilizarán las restricciones en los municipios donde no se hayan detectado contagios.

El presidente Iván Duque decidió ampliar el plazo que había impuesto inicialmente hasta el lunes próximo. La decisión se tomó pese a que la enfermedad avanza de manera controlada desde que se detectó el primer contagio el 6 de marzo. 

Hasta la fecha van poco más de 8 mil 600 casos y 378 muertos en Colombia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Desde el 25 de marzo, rige el confinamiento para la mayoría de los 48 millones de habitantes de Colombia. Algunos sectores como supermercados, farmacias y más recientemente la construcción y las manofacturas se exceptúan de las medidas.

Duque resolvió extender esa medida para que los menores entre 6 y 17 años puedan salir tres veces a la semana durante media hora al día. Sin embargo, los mayores de 70 deberán seguir confinados en sus casas hasta el 31 de mayo, como fue anunciado al inicio de la emergencia.

Duque anticipó igualmente la reactivación gradual de otros frentes de la economía.

Vamos a darle oportunidad a otros sectores para que también vayan dinamizando nuestra economía”, como industria y ventas al por mayor de vehículos y muebles, precisó.

Y agregó que los municipios donde no se ha detectado el nuevo coronavirus podrán ir “abriendo o dándole cabida a más vida productiva”, pero sin permitir aglomeraciones o la reapertura de bares.

El presidente destacó las cifras controladas de contagios y muertes en el país y aseguró que el 90% de las salas de cuidados intensivos están disponibles.

Entretanto, se mantendrán cerradas las fronteras, restringidos los vuelos comerciales nacionales e internacionales y suspendidas las clases presenciales y eventos masivos, entre otras medidas.

¿Qué es la Covid-19?

Se le llama así a la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidas antes de que estallara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019.

Los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca.

Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.

Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

La mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento), se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el Covid-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

En torno al 2 por ciento de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

Casos en el mundo

El Covid-19 se ha cobrado la vida de al menos 254 mil 532 personas en el mundo. Esto según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales publicadas este martes 5 de mayo.

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 3 millones 629 mil 160 casos de contagio en 195 países o territorios.

La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja sin embargo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas hospitalizadas.

Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos un millón 124 mil 600 personas se curaron de la enfermedad.

También te puede interesar:

Colombia prorroga la cuarentena por el coronavirus

Edgar Quiñónez
05 de mayo, 2020

Colombia prorrogó hasta el 25 de mayo las medidas de aislamiento para prevenir el Covid-19. Las autoridades de ese país también anunciaron que flexibilizarán las restricciones en los municipios donde no se hayan detectado contagios.

El presidente Iván Duque decidió ampliar el plazo que había impuesto inicialmente hasta el lunes próximo. La decisión se tomó pese a que la enfermedad avanza de manera controlada desde que se detectó el primer contagio el 6 de marzo. 

Hasta la fecha van poco más de 8 mil 600 casos y 378 muertos en Colombia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Desde el 25 de marzo, rige el confinamiento para la mayoría de los 48 millones de habitantes de Colombia. Algunos sectores como supermercados, farmacias y más recientemente la construcción y las manofacturas se exceptúan de las medidas.

Duque resolvió extender esa medida para que los menores entre 6 y 17 años puedan salir tres veces a la semana durante media hora al día. Sin embargo, los mayores de 70 deberán seguir confinados en sus casas hasta el 31 de mayo, como fue anunciado al inicio de la emergencia.

Duque anticipó igualmente la reactivación gradual de otros frentes de la economía.

Vamos a darle oportunidad a otros sectores para que también vayan dinamizando nuestra economía”, como industria y ventas al por mayor de vehículos y muebles, precisó.

Y agregó que los municipios donde no se ha detectado el nuevo coronavirus podrán ir “abriendo o dándole cabida a más vida productiva”, pero sin permitir aglomeraciones o la reapertura de bares.

El presidente destacó las cifras controladas de contagios y muertes en el país y aseguró que el 90% de las salas de cuidados intensivos están disponibles.

Entretanto, se mantendrán cerradas las fronteras, restringidos los vuelos comerciales nacionales e internacionales y suspendidas las clases presenciales y eventos masivos, entre otras medidas.

¿Qué es la Covid-19?

Se le llama así a la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidas antes de que estallara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019.

Los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca.

Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.

Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

La mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento), se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el Covid-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

En torno al 2 por ciento de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

Casos en el mundo

El Covid-19 se ha cobrado la vida de al menos 254 mil 532 personas en el mundo. Esto según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales publicadas este martes 5 de mayo.

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 3 millones 629 mil 160 casos de contagio en 195 países o territorios.

La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja sin embargo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas hospitalizadas.

Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos un millón 124 mil 600 personas se curaron de la enfermedad.

También te puede interesar:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?