El Congreso de El Salvador prorrogó este jueves 30 de abril hasta el 16 de mayo el actual estado de emergencia. La decisión habilita al gobierno de ese país a buscar ayuda internacional para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus.
“Se aprueba la nueva prórroga del estado de emergencia nacional y calamidad pública. El propósito es brindar las herramientas (al gobierno) para seguir en esta lucha contra la pandemia“, señaló el presidente del Congreso, Mario Ponce.
Detalles del estado de emergencia
El estado de emergencia, aprobado con los votos de 82 de los 84 diputados del Congreso, faculta al gobierno a utilizar fondos de instituciones del Ejecutivo para hacer frente al nuevo coronavirus.
Además, autoriza a las autoridades a solicitar ayuda internacional para paliar necesidades de la población y combatir la pandemia.
La emergencia nacional también faculta a las autoridades sanitarias a “limitar o restringir” la circulación de personas que sean sospechosas de portar el virus.
Las clases en las escuelas y universidades también se mantendrán suspendidas en todo el país, de acuerdo con el estado de emergencia nacional.
Según un último balance oficial, El Salvador registró hasta este miércoles 395 casos de contagios del nuevo coronavirus, con nueve personas fallecidas.
¿Qué es la Covid-19?
Se le llama así a la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidas antes de que estallara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019.
Los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca.
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento), se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el Covid-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
En torno al 2 por ciento de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
También te puede interesar:
El Congreso de El Salvador prorrogó este jueves 30 de abril hasta el 16 de mayo el actual estado de emergencia. La decisión habilita al gobierno de ese país a buscar ayuda internacional para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus.
“Se aprueba la nueva prórroga del estado de emergencia nacional y calamidad pública. El propósito es brindar las herramientas (al gobierno) para seguir en esta lucha contra la pandemia“, señaló el presidente del Congreso, Mario Ponce.
Detalles del estado de emergencia
El estado de emergencia, aprobado con los votos de 82 de los 84 diputados del Congreso, faculta al gobierno a utilizar fondos de instituciones del Ejecutivo para hacer frente al nuevo coronavirus.
Además, autoriza a las autoridades a solicitar ayuda internacional para paliar necesidades de la población y combatir la pandemia.
La emergencia nacional también faculta a las autoridades sanitarias a “limitar o restringir” la circulación de personas que sean sospechosas de portar el virus.
Las clases en las escuelas y universidades también se mantendrán suspendidas en todo el país, de acuerdo con el estado de emergencia nacional.
Según un último balance oficial, El Salvador registró hasta este miércoles 395 casos de contagios del nuevo coronavirus, con nueve personas fallecidas.
¿Qué es la Covid-19?
Se le llama así a la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidas antes de que estallara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019.
Los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca.
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento), se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el Covid-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
En torno al 2 por ciento de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.