La concesión este viernes del Premio Nobel de la Paz 2020 al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, “es un recordatorio de que el hambre en el mundo y la falta de paz van unidos”.
“Pero también un reconocimiento a la labor de esta organización que hoy se ocupa de 100 millones de hambrientos en el mundo”, concluyó esta agencia al agradecer al Comité Nobel noruego el premio, que llega el año en que la pandemia del covid-19 ha agravado la hambruna.
El PMA con sede en Roma fue creada en 1961 inicialmente como un programa experimental de tres años.
Guatemala se une a las felicitaciones
El presidente Alejandro Giammattei, felicitó al PMA con un mensaje a través de su cuenta de Twitter, en el que agradeció por el apoyo que brinda a Guatemala. Otros mandatarios y diversas organizaciones en el mundo se unieron a salud0.
Un reconocimiento a 19 mil empleados
Para su director ejecutivo, el estadounidense David Beasley, el premio “es un reconocimiento conmovedor al trabajo del personal del programa que arriesga su vida todos los días para llevar alimentos y asistencia a cerca de 100 millones de niños, mujeres y hombres hambrientos de todo el mundo.
“Este premio no lo he ganado yo, lo han ganado ustedes”, decía Beasley desde Niamey (Níger), donde se encontraba en el momento del anuncio del Nobel, rodeado por su equipo local.
El Nobel de la Paz es “un reconocimiento a los 19 mil empleados que todos los días están sirviendo a mas de 100 millones de beneficiarios”, declaró Gina Casar, subsecretaria general de la ONU para el PMA.
“Estamos en los lugares más difíciles en cuestión de hambre y conflicto en el mundo. Hoy estamos beneficiando a 100 millones de personas, pero no es suficiente. Sabemos que hay 690 millones de personas que padecen hambre”.
Gina Casar, subsecretaria general de la ONU para el Programa Mundial de Alimentos.
Recordó la labor que viene haciendo desde hace más de 60 años el PMA, “la agencia humanitaria que más esfuerzo hace por el hambre en el mundo”.
Agregó que están presentes en más de 80 países que generalmente presentan conflicto, y trabajamos mucho para evitar esta espiral de conflicto y hambre”, añadió.
La pandemia del nuevo coranavirus agravó el hambre
La pandemia del covid-19 ha supuesto un nuevo desafío para el PMA, puesto que ha agravado muchas situaciones de hambre y necesidad.
“Obviamente con la pandemia de Covid tenemos que retomar con mucho mas entusiasmo nuestras labores. En cuanto el virus tocó tierra hemos puesto en marcha una nueva operación de emergencia para dar asistencia de tipo logístico a muchas organizaciones”, explicó Casar.
“Somos la organización de logística por excelencia y toda la parte de programación ha sufrido un cambio para mejorar nuestras técnicas de llegar a las personas tomando en cuenta que la vida es diferente con el covid-19”, agregó.
Según esa responsable, “en el año 2021 nuestros beneficiarios necesitarán aun más del PMA”.
Dan alimentación escolar
- 18 millones de niños y niñas atiende el PMA con problemas de desnutrición
- 155 millones de niños y niñas padecen de esta enfermedad
Hambre y conflictos van unidos
En un comunicado, el director ejecutivo, David Beasley, subrayó que “cada uno de los 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo de hoy tiene derecho a vivir en paz y sin hambre. Son personas cuyas vidas a menudo se ven brutalmente destrozadas por la inestabilidad, la inseguridad y los conflictos”.
Por ello, opinó que “el comité del Nobel noruego ha centrado la atención mundial en ellos y en las devastadoras consecuencias de los conflictos”.
“El cambio climático y las presiones económicas han agravado aún más su difícil situación. Y ahora, el impacto brutal de la pandemia en las economías y comunidades está empujando a millones más al borde de la muerte“, puntulaizó.
La concesión este viernes del Premio Nobel de la Paz 2020 al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, “es un recordatorio de que el hambre en el mundo y la falta de paz van unidos”.
“Pero también un reconocimiento a la labor de esta organización que hoy se ocupa de 100 millones de hambrientos en el mundo”, concluyó esta agencia al agradecer al Comité Nobel noruego el premio, que llega el año en que la pandemia del covid-19 ha agravado la hambruna.
El PMA con sede en Roma fue creada en 1961 inicialmente como un programa experimental de tres años.
Guatemala se une a las felicitaciones
El presidente Alejandro Giammattei, felicitó al PMA con un mensaje a través de su cuenta de Twitter, en el que agradeció por el apoyo que brinda a Guatemala. Otros mandatarios y diversas organizaciones en el mundo se unieron a salud0.
Un reconocimiento a 19 mil empleados
Para su director ejecutivo, el estadounidense David Beasley, el premio “es un reconocimiento conmovedor al trabajo del personal del programa que arriesga su vida todos los días para llevar alimentos y asistencia a cerca de 100 millones de niños, mujeres y hombres hambrientos de todo el mundo.
“Este premio no lo he ganado yo, lo han ganado ustedes”, decía Beasley desde Niamey (Níger), donde se encontraba en el momento del anuncio del Nobel, rodeado por su equipo local.
El Nobel de la Paz es “un reconocimiento a los 19 mil empleados que todos los días están sirviendo a mas de 100 millones de beneficiarios”, declaró Gina Casar, subsecretaria general de la ONU para el PMA.
“Estamos en los lugares más difíciles en cuestión de hambre y conflicto en el mundo. Hoy estamos beneficiando a 100 millones de personas, pero no es suficiente. Sabemos que hay 690 millones de personas que padecen hambre”.
Gina Casar, subsecretaria general de la ONU para el Programa Mundial de Alimentos.
Recordó la labor que viene haciendo desde hace más de 60 años el PMA, “la agencia humanitaria que más esfuerzo hace por el hambre en el mundo”.
Agregó que están presentes en más de 80 países que generalmente presentan conflicto, y trabajamos mucho para evitar esta espiral de conflicto y hambre”, añadió.
La pandemia del nuevo coranavirus agravó el hambre
La pandemia del covid-19 ha supuesto un nuevo desafío para el PMA, puesto que ha agravado muchas situaciones de hambre y necesidad.
“Obviamente con la pandemia de Covid tenemos que retomar con mucho mas entusiasmo nuestras labores. En cuanto el virus tocó tierra hemos puesto en marcha una nueva operación de emergencia para dar asistencia de tipo logístico a muchas organizaciones”, explicó Casar.
“Somos la organización de logística por excelencia y toda la parte de programación ha sufrido un cambio para mejorar nuestras técnicas de llegar a las personas tomando en cuenta que la vida es diferente con el covid-19”, agregó.
Según esa responsable, “en el año 2021 nuestros beneficiarios necesitarán aun más del PMA”.
Dan alimentación escolar
- 18 millones de niños y niñas atiende el PMA con problemas de desnutrición
- 155 millones de niños y niñas padecen de esta enfermedad
Hambre y conflictos van unidos
En un comunicado, el director ejecutivo, David Beasley, subrayó que “cada uno de los 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo de hoy tiene derecho a vivir en paz y sin hambre. Son personas cuyas vidas a menudo se ven brutalmente destrozadas por la inestabilidad, la inseguridad y los conflictos”.
Por ello, opinó que “el comité del Nobel noruego ha centrado la atención mundial en ellos y en las devastadoras consecuencias de los conflictos”.
“El cambio climático y las presiones económicas han agravado aún más su difícil situación. Y ahora, el impacto brutal de la pandemia en las economías y comunidades está empujando a millones más al borde de la muerte“, puntulaizó.