Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ecuador se prepara para un inusual reencuentro con sus muertos

Edgar Quiñónez
30 de octubre, 2020

Ecuador, que sigue sintiendo los estragos de la pandemia del coronavirus. Actualmente, dicho país se prepara para un inusual reencuentro con sus muertos en el Día de los Difuntos, que se celebrará el lunes en medio de las restricciones de acceso a los cementerios y el distanciamiento físico.

Sólo unos pocos municipios, un 10 por ciento de los 221 que tiene el país según estimaciones de las autoridades nacionales, han decidido abrir con precauciones sus cementerios durante el puente festivo de difuntos, que se extenderá entre el sábado y el martes.

Ecuador se adapta a nuevas medidas

La tradición andina alentaba a que las familias, sobre todo las campesinas e indígenas, acudan a los cementerios cargadas de alimentos para compartir con los muertos, bajo la creencia que en esta fecha las almas regresaban al mundo de los vivos para un reencuentro con sus familiares.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Las mismas tumbas y el suelo se convertían en mesones para colocar los platos de comida para los integrantes de la familia e incluso se guardaba un puesto para que se sentara el fallecido.

Por eso, la comida debía contener los alimentos que el muerto prefería en vida, aunque no podían faltar dos elementos esenciales en la gastronomía de la temporada.

Las “guaguas de pan” y la “colada morada” (un panecillo con forma humana y relleno de manjar, y una bebida caliente de color morado y llena de frutas) que se sirven juntas y que, según la creencia, permite el disfrute con los fallecidos.

La posibilidad de acudir a los cementerios es escasa y se prevé que esta tarea se traslade al hogar, donde se pueden elaborar o bien comprar la comida de difuntos para degustarla en familia. Sin embargo, también se promocionan destinos turísticos donde se podrán degustar los manjares de difuntos.

Fotografía de EFE/ José Jácome.

Mitad del mundo

En Quito, que cuenta con unos setenta cementerios que permanecerán cerrados, en la ciudadela Mitad del Mundo, situada al norte de ciudad y que es uno de los mayores atractivos turísticos de la urbe, sus administradores han preparado un conjunto de actividades bajo estrictas medidas de bioseguridad.

El gerente del complejo turístico, Carlos Cárdenas, indicó a Efe que para este feriado la ciudadela ofrecerá, además de sus visitas guiadas a museos y la venta de artesanías, representaciones de danza, música y otras tradiciones indígenas propias de esta época.

También ofrecerán “guaguas de pan” y “colada morada”, elaboradas como manda la tradición andina, con las hierbas de páramo, las frutas tropicales y el mortiño, un fruto andino de color morado y agridulce, parecido al arándano, que es el elemento principal para preparar la bebida.

Y es que “recordar a los difuntos es una de las tradiciones más importante de nuestra cultura”, precisó Cárdenas al relatar que esta época celebra el fin de las cosechas y la llegada de las primeras lluvias, vitales para la siembra.

Es una celebración “entre la vida y la muerte” y que ahora ha cobrado una significación especial tras un duro periodo de confinamiento y crisis desatado por la pandemia del coronavirus, añadió.

Las casi ocho hectáreas del complejo Mitad del Mundo, donde se erige el monumento a la línea equinoccial, se han adecuado para recibir hasta 7 mil visitantes sin que haya peligro de contacto entre las personas.

Fotografía de EFE/ José Jácome.

Información de EFE noticias.

Ecuador se prepara para un inusual reencuentro con sus muertos

Edgar Quiñónez
30 de octubre, 2020

Ecuador, que sigue sintiendo los estragos de la pandemia del coronavirus. Actualmente, dicho país se prepara para un inusual reencuentro con sus muertos en el Día de los Difuntos, que se celebrará el lunes en medio de las restricciones de acceso a los cementerios y el distanciamiento físico.

Sólo unos pocos municipios, un 10 por ciento de los 221 que tiene el país según estimaciones de las autoridades nacionales, han decidido abrir con precauciones sus cementerios durante el puente festivo de difuntos, que se extenderá entre el sábado y el martes.

Ecuador se adapta a nuevas medidas

La tradición andina alentaba a que las familias, sobre todo las campesinas e indígenas, acudan a los cementerios cargadas de alimentos para compartir con los muertos, bajo la creencia que en esta fecha las almas regresaban al mundo de los vivos para un reencuentro con sus familiares.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Las mismas tumbas y el suelo se convertían en mesones para colocar los platos de comida para los integrantes de la familia e incluso se guardaba un puesto para que se sentara el fallecido.

Por eso, la comida debía contener los alimentos que el muerto prefería en vida, aunque no podían faltar dos elementos esenciales en la gastronomía de la temporada.

Las “guaguas de pan” y la “colada morada” (un panecillo con forma humana y relleno de manjar, y una bebida caliente de color morado y llena de frutas) que se sirven juntas y que, según la creencia, permite el disfrute con los fallecidos.

La posibilidad de acudir a los cementerios es escasa y se prevé que esta tarea se traslade al hogar, donde se pueden elaborar o bien comprar la comida de difuntos para degustarla en familia. Sin embargo, también se promocionan destinos turísticos donde se podrán degustar los manjares de difuntos.

Fotografía de EFE/ José Jácome.

Mitad del mundo

En Quito, que cuenta con unos setenta cementerios que permanecerán cerrados, en la ciudadela Mitad del Mundo, situada al norte de ciudad y que es uno de los mayores atractivos turísticos de la urbe, sus administradores han preparado un conjunto de actividades bajo estrictas medidas de bioseguridad.

El gerente del complejo turístico, Carlos Cárdenas, indicó a Efe que para este feriado la ciudadela ofrecerá, además de sus visitas guiadas a museos y la venta de artesanías, representaciones de danza, música y otras tradiciones indígenas propias de esta época.

También ofrecerán “guaguas de pan” y “colada morada”, elaboradas como manda la tradición andina, con las hierbas de páramo, las frutas tropicales y el mortiño, un fruto andino de color morado y agridulce, parecido al arándano, que es el elemento principal para preparar la bebida.

Y es que “recordar a los difuntos es una de las tradiciones más importante de nuestra cultura”, precisó Cárdenas al relatar que esta época celebra el fin de las cosechas y la llegada de las primeras lluvias, vitales para la siembra.

Es una celebración “entre la vida y la muerte” y que ahora ha cobrado una significación especial tras un duro periodo de confinamiento y crisis desatado por la pandemia del coronavirus, añadió.

Las casi ocho hectáreas del complejo Mitad del Mundo, donde se erige el monumento a la línea equinoccial, se han adecuado para recibir hasta 7 mil visitantes sin que haya peligro de contacto entre las personas.

Fotografía de EFE/ José Jácome.

Información de EFE noticias.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?