Wall Street cerró con ganancias este martes 20 de octubre y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,40 por ciento en medio de cierto optimismo por el avance de las negociaciones sobre una nueva ronda de medidas de estímulo, que llevan meses encalladas en el Congreso.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 113,37 puntos y se situó en 28.308,79 unidades, impulsado por importantes cotizadas como Trevelers (5,61 por ciento), Walgreens (1,41 por ciento) y Apple (1,32 por ciento).
El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,47 por ciento o 16,20 unidades hasta los 3.443,12 enteros, mientras que el índice Nasdaq, que aglutina las tecnológicas más importantes, perdió un 0,33 por ciento o 37,61 puntos, hasta las 11.516,49 unidades.
Por sectores
Por sectores, destacaron los avances del energético (1,13 por ciento), el financiero (0,82 por ciento) y el de comunicaciones (0,8 por ciento). Solo bajó el de los bienes esenciales (-0,11 por ciento).
El parqué neoyorquino se mantuvo en verde toda la jornada, que era la fecha límite marcada por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a la Casa Blanca, para alcanzar un acuerdo sobre el nuevo paquete de estímulo fiscal.
En diferentes medios, Pelosi dijo que su ultimátum no era rígido y espera que hoy “se pongan las condiciones sobre la mesa para poder dar el siguiente paso”, mientras que el presidente Donald Trump afirmó que las partes están progresando en la negociación.
“El estímulo fiscal es lo más importante para el mercado ahora mismo. Se puede observar con la subida y bajada del mercado cada día, solo por la progresión de las conversaciones sobre el estímulo”, dijo el analista David Wagner, de la firma Aptus Capital Advisors.
Wall Street también subió en reacción a la farmacéutica Moderna (0,49 por ciento), que este martes comunicó que espera tener resultados provisionales de su vacuna contra la covid-19 en noviembre y, de tener éxito, podría obtener una autorización de emergencia en EE.UU. en diciembre.
Demanda a Google
Otra de las noticias de la jornada fue la demanda de la Justicia estadounidense a Google por presuntas prácticas monopolísticas de su buscador, aunque los inversores no parecieron preocuparse demasiado por el asunto, ya que su matriz, Alphabet, subió un 1,39 por ciento.
En cuanto a la temporada de resultados trimestrales, la tecnológica IBM cayó un 6,46 por ciento en reacción al descenso continuado de su facturación y la firma de defensa Lockheed Martin cedió un 2,98 por ciento pese a superar las expectativas y mejorar sus perspectivas para 2021.
Procter & Gamble también ofreció unas cifras mejores de lo esperado por la mayor demanda de sus productos de limpieza y cuidado personal durante la pandemia, pero ascendió un leve 0,40 por ciento.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 41,46 dólares el barril; y al cierre de la sesión, el oro ascendía a 1.913,70 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 0,791 por ciento y el dólar se debilitaba frente al euro, con un cambio de 1,1822.
Wall Street cerró con ganancias este martes 20 de octubre y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,40 por ciento en medio de cierto optimismo por el avance de las negociaciones sobre una nueva ronda de medidas de estímulo, que llevan meses encalladas en el Congreso.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 113,37 puntos y se situó en 28.308,79 unidades, impulsado por importantes cotizadas como Trevelers (5,61 por ciento), Walgreens (1,41 por ciento) y Apple (1,32 por ciento).
El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,47 por ciento o 16,20 unidades hasta los 3.443,12 enteros, mientras que el índice Nasdaq, que aglutina las tecnológicas más importantes, perdió un 0,33 por ciento o 37,61 puntos, hasta las 11.516,49 unidades.
Por sectores
Por sectores, destacaron los avances del energético (1,13 por ciento), el financiero (0,82 por ciento) y el de comunicaciones (0,8 por ciento). Solo bajó el de los bienes esenciales (-0,11 por ciento).
El parqué neoyorquino se mantuvo en verde toda la jornada, que era la fecha límite marcada por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a la Casa Blanca, para alcanzar un acuerdo sobre el nuevo paquete de estímulo fiscal.
En diferentes medios, Pelosi dijo que su ultimátum no era rígido y espera que hoy “se pongan las condiciones sobre la mesa para poder dar el siguiente paso”, mientras que el presidente Donald Trump afirmó que las partes están progresando en la negociación.
“El estímulo fiscal es lo más importante para el mercado ahora mismo. Se puede observar con la subida y bajada del mercado cada día, solo por la progresión de las conversaciones sobre el estímulo”, dijo el analista David Wagner, de la firma Aptus Capital Advisors.
Wall Street también subió en reacción a la farmacéutica Moderna (0,49 por ciento), que este martes comunicó que espera tener resultados provisionales de su vacuna contra la covid-19 en noviembre y, de tener éxito, podría obtener una autorización de emergencia en EE.UU. en diciembre.
Demanda a Google
Otra de las noticias de la jornada fue la demanda de la Justicia estadounidense a Google por presuntas prácticas monopolísticas de su buscador, aunque los inversores no parecieron preocuparse demasiado por el asunto, ya que su matriz, Alphabet, subió un 1,39 por ciento.
En cuanto a la temporada de resultados trimestrales, la tecnológica IBM cayó un 6,46 por ciento en reacción al descenso continuado de su facturación y la firma de defensa Lockheed Martin cedió un 2,98 por ciento pese a superar las expectativas y mejorar sus perspectivas para 2021.
Procter & Gamble también ofreció unas cifras mejores de lo esperado por la mayor demanda de sus productos de limpieza y cuidado personal durante la pandemia, pero ascendió un leve 0,40 por ciento.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 41,46 dólares el barril; y al cierre de la sesión, el oro ascendía a 1.913,70 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 0,791 por ciento y el dólar se debilitaba frente al euro, con un cambio de 1,1822.