Un terremoto de 6.7 grados se registró, la noche del pasado martes, en Costa Rica con epicentro en su frontera con Panamá.
El epicentro del sismo se registró en la frontera entre ambos países, concretamente en la placa Coco, que registra cientos de temblores al año, según cita el diario digital El Español.
La fuerza del sismo fue suficiente para causar víctimas y “daños significativos”, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Detalles del temblor
El temblor se produjo a apenas 10 kilómetros de profundidad, a unos dos kilómetros de la ciudad panameña de Progreso, en la frontera con Costa Rica, informó una fuente oficial.
No se ha informado sobre daños materiales ni víctimas por el momento, pero el sitio web del USGS recuerda que “acontecimientos pasados con este nivel de alerta necesitaron una respuesta a nivel regional o nacional”.
Según, la Red Sismológica Nacional (RSN), el sismo tuvo lugar a las 23H23 (05H23 GMT del miércoles), y su epicentro se situó a 11 km al este de Puerto Armuelles, una localidad panameña en la frontera con Costa Rica.
“Estamos en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias para determinar daños en el país ante el fuerte sismo sentido. Recordamos a la población seguir los canales de información oficial ante emergencias nacionales”, escribió el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en su cuenta oficial de Facebook.
Daños
En la capital, San José, el temblor se sintió con fuerza y provocó caídas de objetos en residencias y negocios.
El movimiento tuvo varias réplicas, algunas de 4,2 y 4,3 grados de magnitud, según la RSN.
El sistema costarricense de alerta de tsunamis descartóinicialmente que exista riesgo de este tipo de fenómeno.
En noviembre de 2017, un sismo de magnitud 6,5 en la costa pacífica de Costa Rica sacudió edificios en San José y contribuyó a la muerte de dos personas que sufrieron crisis cardíacas.
Información de Infobai y El Español
Un terremoto de 6.7 grados se registró, la noche del pasado martes, en Costa Rica con epicentro en su frontera con Panamá.
El epicentro del sismo se registró en la frontera entre ambos países, concretamente en la placa Coco, que registra cientos de temblores al año, según cita el diario digital El Español.
La fuerza del sismo fue suficiente para causar víctimas y “daños significativos”, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Detalles del temblor
El temblor se produjo a apenas 10 kilómetros de profundidad, a unos dos kilómetros de la ciudad panameña de Progreso, en la frontera con Costa Rica, informó una fuente oficial.
No se ha informado sobre daños materiales ni víctimas por el momento, pero el sitio web del USGS recuerda que “acontecimientos pasados con este nivel de alerta necesitaron una respuesta a nivel regional o nacional”.
Según, la Red Sismológica Nacional (RSN), el sismo tuvo lugar a las 23H23 (05H23 GMT del miércoles), y su epicentro se situó a 11 km al este de Puerto Armuelles, una localidad panameña en la frontera con Costa Rica.
“Estamos en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias para determinar daños en el país ante el fuerte sismo sentido. Recordamos a la población seguir los canales de información oficial ante emergencias nacionales”, escribió el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en su cuenta oficial de Facebook.
Daños
En la capital, San José, el temblor se sintió con fuerza y provocó caídas de objetos en residencias y negocios.
El movimiento tuvo varias réplicas, algunas de 4,2 y 4,3 grados de magnitud, según la RSN.
El sistema costarricense de alerta de tsunamis descartóinicialmente que exista riesgo de este tipo de fenómeno.
En noviembre de 2017, un sismo de magnitud 6,5 en la costa pacífica de Costa Rica sacudió edificios en San José y contribuyó a la muerte de dos personas que sufrieron crisis cardíacas.
Información de Infobai y El Español