Por séptima ocasión desde que inició la crisis en Nicaragua, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha decidido hacer una pausa en Navidad y Año Nuevo para convocar a una sesión extraordinaria este jueves 27 de diciembre, informa La Prensa de Nicaragua.
En el encuentro se abordará como único tema la crisis del país y el incremento de la represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La misión permanente de Canadá, en nombre de las misiones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Canadá y los Estados Unidos, solicitó al Consejo Permanente convoque a reunión especial. La sesión ha sido programada para las 10:00 a.m. de este jueves, en el Salón Simón Bolívar, en la sede de la OEA.
Video de El Nuevo Diario de Nicaragua
“Merecen libertad”
La representante de Argentina en la OEA, Paula María Bertol, confirmó la sesión extraordinaria de este jueves.
Autoridades de Costa Rica están preocupadas
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, expresó que serán ellos quienes aborden el tema de su vecino.
“Costa Rica estará poniendo el tema sobre la mesa en esa sesión y estaremos llevando algunas otras gestiones de orden diplomática para garantizar lo mejor para esta periodista (en referencia al caso de Lucía Pineda Ubau, que es costarricense-nicaragüense)”, expresó Alvarado el lunes al diario costarricense La Nación.
Durante los ocho meses que lleva la crisis en Nicaragua, el Consejo Permanente de la OEA ha convocado a siete reuniones extraordinarias específicamente para abordar la situación de la nación centroamericana que contabiliza entre 325 y 535 muertes, según los últimos informes de organismos de derechos humanos tanto internacionales como locales.
Te podría interesar:
Nicaragua: Periodista acusada de terrorismo
La causa de tantas muertes es la represión del régimen contra las manifestaciones antigubernamentales que iniciaron en abril pasado.
El organismo regional ha emitido dos resoluciones en las que condena a la dictadura de Nicaragua por las graves violaciones a los derechos humanos.
“Yo esperaría que más países se involucren activamente, sobre todo con esta escalada de hechos, los últimos contra la libertad de prensa y contra los periodistas y los medios de comunicación”, aseguró el mandatario costarricense.
Régimen en escalada de violencia
El Grupo de Trabajo para Nicaragua, integrado por 12 países, creado en agosto pasado mediante resolución del Consejo Permanente, ha presentado tres informes que revelan la falta de voluntad del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para encontrar una salida a la crisis. Además, impide el ingreso del Grupo de Trabajo a Nicaragua.
La nueva convocatoria extraordinaria de la OEA se da en el marco de la escalada represiva en Nicaragua y tras la expulsión de las misiones del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA, horas antes de la presentación de su informe final en Managua, crítico con el gobierno. Además se da ante la persecución y encarcelamiento de periodistas en los últimos días.
El GIEI fue creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los expertos concluyeron que “el Estado de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que de acuerdo con el derecho internacional deben considerarse crímenes de lesa humanidad”.
Te sugerimos leer:
Por séptima ocasión desde que inició la crisis en Nicaragua, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha decidido hacer una pausa en Navidad y Año Nuevo para convocar a una sesión extraordinaria este jueves 27 de diciembre, informa La Prensa de Nicaragua.
En el encuentro se abordará como único tema la crisis del país y el incremento de la represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La misión permanente de Canadá, en nombre de las misiones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Canadá y los Estados Unidos, solicitó al Consejo Permanente convoque a reunión especial. La sesión ha sido programada para las 10:00 a.m. de este jueves, en el Salón Simón Bolívar, en la sede de la OEA.
Video de El Nuevo Diario de Nicaragua
“Merecen libertad”
La representante de Argentina en la OEA, Paula María Bertol, confirmó la sesión extraordinaria de este jueves.
Autoridades de Costa Rica están preocupadas
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, expresó que serán ellos quienes aborden el tema de su vecino.
“Costa Rica estará poniendo el tema sobre la mesa en esa sesión y estaremos llevando algunas otras gestiones de orden diplomática para garantizar lo mejor para esta periodista (en referencia al caso de Lucía Pineda Ubau, que es costarricense-nicaragüense)”, expresó Alvarado el lunes al diario costarricense La Nación.
Durante los ocho meses que lleva la crisis en Nicaragua, el Consejo Permanente de la OEA ha convocado a siete reuniones extraordinarias específicamente para abordar la situación de la nación centroamericana que contabiliza entre 325 y 535 muertes, según los últimos informes de organismos de derechos humanos tanto internacionales como locales.
Te podría interesar:
Nicaragua: Periodista acusada de terrorismo
La causa de tantas muertes es la represión del régimen contra las manifestaciones antigubernamentales que iniciaron en abril pasado.
El organismo regional ha emitido dos resoluciones en las que condena a la dictadura de Nicaragua por las graves violaciones a los derechos humanos.
“Yo esperaría que más países se involucren activamente, sobre todo con esta escalada de hechos, los últimos contra la libertad de prensa y contra los periodistas y los medios de comunicación”, aseguró el mandatario costarricense.
Régimen en escalada de violencia
El Grupo de Trabajo para Nicaragua, integrado por 12 países, creado en agosto pasado mediante resolución del Consejo Permanente, ha presentado tres informes que revelan la falta de voluntad del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para encontrar una salida a la crisis. Además, impide el ingreso del Grupo de Trabajo a Nicaragua.
La nueva convocatoria extraordinaria de la OEA se da en el marco de la escalada represiva en Nicaragua y tras la expulsión de las misiones del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA, horas antes de la presentación de su informe final en Managua, crítico con el gobierno. Además se da ante la persecución y encarcelamiento de periodistas en los últimos días.
El GIEI fue creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los expertos concluyeron que “el Estado de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que de acuerdo con el derecho internacional deben considerarse crímenes de lesa humanidad”.
Te sugerimos leer: