El Día de Muertos para los mexicanos es una celebración en la que se honra a los difuntos, se celebra los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Durante los últimos años, la tradicional celebración del Día de Muertos en México ha presentado un importante incremento en cuanto a su popularidad.
Poco a poco dicha celebración ha ido afianzándose como una tradición que muchos extranjeros quieren presenciar y es que además del encanto y misticismo que estos ritos tienen por sí mismos, la industria del entretenimiento ha contribuido al aumento de su fama internacional con películas como The Book of Life (2014), Spectre 007 (2015) o Coco (2017).
Al ser México un país tan grande, cada región posee sus propias costumbres, conformando así un mosaico que se revitaliza continuamente.
Día de Muertos en algunas regiones de México
1. Barrio Mágico de Míxquic
El pueblo de San Andrés Míxquic, en la Delegación Tláhuac, tiene una de las tradiciones de Día de Muertos más importantes de la Ciudad de México.
Desde el 31 de octubre este barrio se engalana con altares coloridos y ofrendas, pero es en la noche del 2 de noviembre cuando el cementerio se llena de veladoras y flores, y se realiza la actividad denominada como “La Alumbrada”, ritual con el que se ayuda a los muertos a encontrar el camino que deben seguir para reunirse con sus seres queridos que están vivos.
El visitante no puede dejar de conocer el Templo de San Andrés, que está en el centro del cementerio.
2. Hanal Pixán en Yucatán
En la península de Yucatán, los pueblos de origen maya celebran el Hanal Pixán, un culto dedicado a los difuntos donde se montan altares iluminados con velas y adornados con flores, comida típica de la región y fotografías.
Esta celebración dura tres días: El 31 de octubre es dedicado a los niños, el 1 de noviembre a los adultos y el 2 se celebra el Hanal Pixanoob, con una misa dedicada a las ánimas.
3. Noche de muertos en Michoacán
Sin duda Michoacán es un referente en cuanto a las fiestas de los fieles difuntos, con la tradición de la velación de difuntos durante la noche del 2 de noviembre, donde las velas y flores colocadas en los altares y tumbas en los cementerios crean una atmósfera mística que por años ha cautivado a los visitantes de todo el mundo.
En la Isla de Janitzio, los ritos inician el 31 de octubre con el kuirisi-atakua o caza del pato, donde se sale de madrugada al lago de Pátzcuaro para cazar patos y después degustarlos.
4. Festival de La Calaca
Este festival artístico se realiza por las calles de San Miguel de Allende. A pesar de su reciente creación este evento se ha consolidado en la búsqueda de honrar, promover y explorar los temas y tradiciones del Día de Muertos, por medio de actividades de entretenimiento, artísticas y culturales.
5. Limpieza de tumbas en Campeche
En la localidad de Pomuch, en el municipio de Hecelchakán, en Campeche, los pobladores se mantienen en vigilia en el panteón durante dos 1 y 2 de noviembre. Ahí, abren las tumbas de sus seres queridos y con mucho esmero se dedican a limpiar las osamentas.
6. El Xantolo de la Huasteca
Una celebración propia de los estados de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Esta celebración se lleva a cabo en panteones, plazas y espacios públicos de comunidades como Tancanhuitz, Tamazunchale, Axtla de Terrazas, San Vicente Tancuayalab, San Martín Chalchicuautla, Ciudad Valles y San Antonio y Coxcatlán, donde se recuerda y venera a los muertos con flores, danza, música y comida.
7. Festival de la Calavera
Se realiza en la Isla de San Marcos, en Aguascalientes.y rinde homenaje a José Guadalupe Posadas, dibujante y grabador que difundió en el mundo la imagen de La Catrina.
Su objetivo es preservar y rescatar las tradiciones del culto a los muertos. Durante su celebración se realiza un desfile magno de calaveras, además de eventos culturales como obras de teatro, concursos y talleres.
También hay presencia de juegos mecánicos, altares de muertos y una rica oferta de gastronomía y artesanías.
8. Huehuentones en Huautla de Jiménez, Oaxaca
Del 27 de octubre al 2 de noviembre en este pueblo mágico tiene lugar una fiesta de magia, gastronomía, espiritualidad, alegría y música cuyo eje central es la visita de los Huehuentones, palabra de origen nahual que significa “viejo” o “anciano”.
Estas almas viejas se encarnan en cantantes, danzantes y músicos enmascarados alegres, que van caminado para pedir permiso de regresar por unas horas al mundo de los vivos.
- También te puede interesar:
El Día de Muertos para los mexicanos es una celebración en la que se honra a los difuntos, se celebra los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Durante los últimos años, la tradicional celebración del Día de Muertos en México ha presentado un importante incremento en cuanto a su popularidad.
Poco a poco dicha celebración ha ido afianzándose como una tradición que muchos extranjeros quieren presenciar y es que además del encanto y misticismo que estos ritos tienen por sí mismos, la industria del entretenimiento ha contribuido al aumento de su fama internacional con películas como The Book of Life (2014), Spectre 007 (2015) o Coco (2017).
Al ser México un país tan grande, cada región posee sus propias costumbres, conformando así un mosaico que se revitaliza continuamente.
Día de Muertos en algunas regiones de México
1. Barrio Mágico de Míxquic
El pueblo de San Andrés Míxquic, en la Delegación Tláhuac, tiene una de las tradiciones de Día de Muertos más importantes de la Ciudad de México.
Desde el 31 de octubre este barrio se engalana con altares coloridos y ofrendas, pero es en la noche del 2 de noviembre cuando el cementerio se llena de veladoras y flores, y se realiza la actividad denominada como “La Alumbrada”, ritual con el que se ayuda a los muertos a encontrar el camino que deben seguir para reunirse con sus seres queridos que están vivos.
El visitante no puede dejar de conocer el Templo de San Andrés, que está en el centro del cementerio.
2. Hanal Pixán en Yucatán
En la península de Yucatán, los pueblos de origen maya celebran el Hanal Pixán, un culto dedicado a los difuntos donde se montan altares iluminados con velas y adornados con flores, comida típica de la región y fotografías.
Esta celebración dura tres días: El 31 de octubre es dedicado a los niños, el 1 de noviembre a los adultos y el 2 se celebra el Hanal Pixanoob, con una misa dedicada a las ánimas.
3. Noche de muertos en Michoacán
Sin duda Michoacán es un referente en cuanto a las fiestas de los fieles difuntos, con la tradición de la velación de difuntos durante la noche del 2 de noviembre, donde las velas y flores colocadas en los altares y tumbas en los cementerios crean una atmósfera mística que por años ha cautivado a los visitantes de todo el mundo.
En la Isla de Janitzio, los ritos inician el 31 de octubre con el kuirisi-atakua o caza del pato, donde se sale de madrugada al lago de Pátzcuaro para cazar patos y después degustarlos.
4. Festival de La Calaca
Este festival artístico se realiza por las calles de San Miguel de Allende. A pesar de su reciente creación este evento se ha consolidado en la búsqueda de honrar, promover y explorar los temas y tradiciones del Día de Muertos, por medio de actividades de entretenimiento, artísticas y culturales.
5. Limpieza de tumbas en Campeche
En la localidad de Pomuch, en el municipio de Hecelchakán, en Campeche, los pobladores se mantienen en vigilia en el panteón durante dos 1 y 2 de noviembre. Ahí, abren las tumbas de sus seres queridos y con mucho esmero se dedican a limpiar las osamentas.
6. El Xantolo de la Huasteca
Una celebración propia de los estados de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Esta celebración se lleva a cabo en panteones, plazas y espacios públicos de comunidades como Tancanhuitz, Tamazunchale, Axtla de Terrazas, San Vicente Tancuayalab, San Martín Chalchicuautla, Ciudad Valles y San Antonio y Coxcatlán, donde se recuerda y venera a los muertos con flores, danza, música y comida.
7. Festival de la Calavera
Se realiza en la Isla de San Marcos, en Aguascalientes.y rinde homenaje a José Guadalupe Posadas, dibujante y grabador que difundió en el mundo la imagen de La Catrina.
Su objetivo es preservar y rescatar las tradiciones del culto a los muertos. Durante su celebración se realiza un desfile magno de calaveras, además de eventos culturales como obras de teatro, concursos y talleres.
También hay presencia de juegos mecánicos, altares de muertos y una rica oferta de gastronomía y artesanías.
8. Huehuentones en Huautla de Jiménez, Oaxaca
Del 27 de octubre al 2 de noviembre en este pueblo mágico tiene lugar una fiesta de magia, gastronomía, espiritualidad, alegría y música cuyo eje central es la visita de los Huehuentones, palabra de origen nahual que significa “viejo” o “anciano”.
Estas almas viejas se encarnan en cantantes, danzantes y músicos enmascarados alegres, que van caminado para pedir permiso de regresar por unas horas al mundo de los vivos.
- También te puede interesar: