Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Vivienda de inversión versus vivienda para vivir: dos realidades, un mismo mercado

.
Pablo Solórzano
19 de junio, 2025

En el dinámico y competitivo mercado inmobiliario de Guatemala, los desarrolladores enfrentan un reto constante al diseñar proyectos que respondan tanto a las necesidades de quienes buscan un lugar para residir como a las expectativas de quienes únicamente desean realizar una inversión. Aunque pueden parecer dos mercados distintos, en realidad conviven en un mismo ecosistema urbano y comprender sus diferencias y puntos de encuentro es clave para lograr proyectos exitosos y sostenibles.

Tradicionalmente, los desarrollos habitacionales se pensaban para familias, con base en sus necesidades funcionales, estilo de vida y etapa de vida. Sin embargo, hoy la realidad es más compleja. En ciudades como Guatemala, la compra de inmuebles no solo se da por necesidad de vivienda, sino también como estrategia patrimonial.

La vivienda vertical ha cobrado especial fuerza por su versatilidad y resulta atractiva tanto para quien desea vivir en ella, como para inversionistas que buscan colocar su capital en una alternativa segura y rentable. Invertir en bienes raíces sigue siendo una de las opciones más seguras y estables en el país. Comprar un apartamento puede representar la construcción de patrimonio a largo plazo, gracias a la plusvalía de la zona y a un retorno de inversión conservador pero constante.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

No obstante, es esencial no perder de vista el equilibrio. Los proyectos que se desarrollan exclusivamente para inversionistas tienden a degradarse con mayor velocidad en el tiempo, pues se pierde el sentido de pertenencia entre vecinos y en algunos casos, esto conlleva a que no se administren las área de una manera adecuada; ya que el no tener suficientes propietarios viviendo en el proyecto suele carecer el sentido de convivencia entre sus residentes. En cambio, cuando un inmueble es habitado en su mayoría por sus propietarios, suele conservar mejor su valor en el tiempo. Esto se puede observar en las áreas comunes, la organización administrativa y su comunidad, pues existe un compromiso genuino por preservar el entorno.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Vivienda de inversión versus vivienda para vivir: dos realidades, un mismo mercado

Pablo Solórzano
19 de junio, 2025
.

En el dinámico y competitivo mercado inmobiliario de Guatemala, los desarrolladores enfrentan un reto constante al diseñar proyectos que respondan tanto a las necesidades de quienes buscan un lugar para residir como a las expectativas de quienes únicamente desean realizar una inversión. Aunque pueden parecer dos mercados distintos, en realidad conviven en un mismo ecosistema urbano y comprender sus diferencias y puntos de encuentro es clave para lograr proyectos exitosos y sostenibles.

Tradicionalmente, los desarrollos habitacionales se pensaban para familias, con base en sus necesidades funcionales, estilo de vida y etapa de vida. Sin embargo, hoy la realidad es más compleja. En ciudades como Guatemala, la compra de inmuebles no solo se da por necesidad de vivienda, sino también como estrategia patrimonial.

La vivienda vertical ha cobrado especial fuerza por su versatilidad y resulta atractiva tanto para quien desea vivir en ella, como para inversionistas que buscan colocar su capital en una alternativa segura y rentable. Invertir en bienes raíces sigue siendo una de las opciones más seguras y estables en el país. Comprar un apartamento puede representar la construcción de patrimonio a largo plazo, gracias a la plusvalía de la zona y a un retorno de inversión conservador pero constante.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

No obstante, es esencial no perder de vista el equilibrio. Los proyectos que se desarrollan exclusivamente para inversionistas tienden a degradarse con mayor velocidad en el tiempo, pues se pierde el sentido de pertenencia entre vecinos y en algunos casos, esto conlleva a que no se administren las área de una manera adecuada; ya que el no tener suficientes propietarios viviendo en el proyecto suele carecer el sentido de convivencia entre sus residentes. En cambio, cuando un inmueble es habitado en su mayoría por sus propietarios, suele conservar mejor su valor en el tiempo. Esto se puede observar en las áreas comunes, la organización administrativa y su comunidad, pues existe un compromiso genuino por preservar el entorno.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?