El arrendamiento industrial en México registró alrededor de 1.2M de metros cuadrados ocupados en el primer trimestre de 2025. Esto significa una caída del 20 % frente al mismo periodo de 2024. Pero más allá de ser una señal de debilidad, para algunos actores clave del sector esta cifra representa el inicio de una etapa de estabilización.
Charles El Mann, vicepresidente de Allux, explicó en una entrevista que, después de varios años marcados por niveles sin precedentes, el mercado comienza a encontrar un nuevo equilibrio. “No es una contracción, es una normalización”, afirmó.
El dinamismo sigue vigente gracias al fortalecimiento del mercado interno y al continuo interés internacional impulsado por la atracción de IED. La perspectiva mexicana con respecto al impacto de las tensiones comerciales con EE. UU. es que son “pasajeras”.
“Cuando se disipen las dudas, el auge continuará. Incluso este tipo de situaciones pueden terminar beneficiando a México”, agregó.
En términos geográficos, el norte y el bajío del país siguen concentrando la mayor actividad industrial, particularmente en sectores como automotriz, aeroespacial y de acero. La región central —incluye Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro— destaca por su desempeño en distribución y logística.
Por su parte, Monterrey mantiene su posición como eje estratégico industrial. Mientras tanto, ciudades como Mérida, Tuxtla Gutiérrez y Cancún comienzan a mostrar señales de reconversión industrial.
A pesar de la baja temporal en los metros cuadrados arrendados, el experto sostiene que el sector inmobiliario industrial superará el crecimiento de otros segmentos del ramo. “El industrial no solo resiste, evoluciona y lidera”, concluyó.
El arrendamiento industrial en México registró alrededor de 1.2M de metros cuadrados ocupados en el primer trimestre de 2025. Esto significa una caída del 20 % frente al mismo periodo de 2024. Pero más allá de ser una señal de debilidad, para algunos actores clave del sector esta cifra representa el inicio de una etapa de estabilización.
Charles El Mann, vicepresidente de Allux, explicó en una entrevista que, después de varios años marcados por niveles sin precedentes, el mercado comienza a encontrar un nuevo equilibrio. “No es una contracción, es una normalización”, afirmó.
El dinamismo sigue vigente gracias al fortalecimiento del mercado interno y al continuo interés internacional impulsado por la atracción de IED. La perspectiva mexicana con respecto al impacto de las tensiones comerciales con EE. UU. es que son “pasajeras”.
“Cuando se disipen las dudas, el auge continuará. Incluso este tipo de situaciones pueden terminar beneficiando a México”, agregó.
En términos geográficos, el norte y el bajío del país siguen concentrando la mayor actividad industrial, particularmente en sectores como automotriz, aeroespacial y de acero. La región central —incluye Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro— destaca por su desempeño en distribución y logística.
Por su parte, Monterrey mantiene su posición como eje estratégico industrial. Mientras tanto, ciudades como Mérida, Tuxtla Gutiérrez y Cancún comienzan a mostrar señales de reconversión industrial.
A pesar de la baja temporal en los metros cuadrados arrendados, el experto sostiene que el sector inmobiliario industrial superará el crecimiento de otros segmentos del ramo. “El industrial no solo resiste, evoluciona y lidera”, concluyó.