Las ciudades costeras ya no se preguntan si habrá marea, sino cuándo y a qué costo. Nueva York y Boston enfrentan niveles más altos, lluvias récord y drenajes rebasados. La respuesta más eficaz combina infraestructura gris y verde, normas claras e incentivos que alineen al sector privado con metas públicas.
Por qué importa. La combinación de subida del mar y lluvias intensas multiplica inundaciones “sin tormenta” y eventos pluviales que paralizan activos inmobiliarios. “Sin adaptación, se encarece el seguro, cae el valor y crece el litigio. Prevenir sale más barato”, señala Laura McKenzie, arquitecta urbana.
-
La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) proyecta de 10 a 12 pulgadas para 2050. La marea alta será 10 veces más frecuente, afectando servicios y movilidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
En 2023, lluvias récord en NY cerraron subterráneos y hospitales. La vulnerabilidad pluvial es una realidad.
-
El huracán Ida reveló el riesgo de sótanos al dejar 11 muertes por anegamiento. “Los basements no son refugio”, advierte McKenzie.
Cómo funciona. La resiliencia urbana combina barreras paisajísticas, parques-esponja, elevación de cotas, válvulas antirretornos y almacenamiento temporal.
-
El East Side Coastal Resiliency, un proyecto de defensa costera en el Lower East Side de Manhattan, protege del East 25th a Montgomery Street. Lección: integrar recreación y defensa.
-
La capital de Massachusetts implementa proyectos catalíticos en Dorchester, East Boston y South Boston para cerrar puntos de entrada del mar.
-
Ethan Brooks, ingeniero civil, explica que “el parque también es hidráulico. Absorbe, retrasa, dirige flujos”.
Visto y no visto. El riesgo debe valorarse y pagarse. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) implementó Risk Rating 2.0: pólizas que reflejan riesgo individual (cota, distancia del agua, oleaje, drenaje), enviando señales de precio para construir mejor o reubicar.
-
Ejemplos oficiales muestran primas ajustadas por características físicas. El mejor diseño disminuye las tarifas, la mala ubicación las eleva.
-
Los modelos de NOAA anticipan que la inundación de marea alta será 10 veces más frecuente durante los siguientes 30 años.
-
“Precio correcto, decisión correcta. Seguro y código alineados”, detalla Brooks.
Ecos regionales. El riesgo hídrico urbano en Latinoamérica exige pasar de “sacar el agua rápido” a almacenarla y reconducirla con soluciones verdes y grises combinadas.
-
Panamá actualiza su drenaje pluvial para diseño hidráulico resiliente y manejo de humedales urbanos. Su objetivo es priorizar soluciones que reduzcan anegamientos y creen valor urbano.
-
Ciudad de México elevó su capacidad de desfogue con el Túnel Emisor Oriente, redundando el sistema principal para disminuir inundaciones en eventos extremos.
-
São Paulo pasó del canal a los piscinões (estanques de detención) y la Nomenclatura Brasileira de Serviços (NBS) promovió las azoteas verdes, un viraje hacia retención temporal y control en la fuente.
Ahora qué. Las ciudades costeras deben trazar sus microcuencas y puntos de entrada del agua, definir tormentas de diseño futuras y exigir sistemas de detención pluvial y superficies permeables.
-
Urge elevar equipos y compuertas, modernizar el bombeo y subestaciones.
-
Asimismo, vincular las licencias con medidas de mitigación verificables que permitan acceder a descuentos de seguros.
-
Finalmente, impulsar mecanismos de financiamiento como los parques-esponja, bermas paisajísticas, las APP, bonos de resiliencia y esquemas de captura de valor.
*Enviada especial en EE. UU.
Las ciudades costeras ya no se preguntan si habrá marea, sino cuándo y a qué costo. Nueva York y Boston enfrentan niveles más altos, lluvias récord y drenajes rebasados. La respuesta más eficaz combina infraestructura gris y verde, normas claras e incentivos que alineen al sector privado con metas públicas.
Por qué importa. La combinación de subida del mar y lluvias intensas multiplica inundaciones “sin tormenta” y eventos pluviales que paralizan activos inmobiliarios. “Sin adaptación, se encarece el seguro, cae el valor y crece el litigio. Prevenir sale más barato”, señala Laura McKenzie, arquitecta urbana.
-
La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) proyecta de 10 a 12 pulgadas para 2050. La marea alta será 10 veces más frecuente, afectando servicios y movilidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
En 2023, lluvias récord en NY cerraron subterráneos y hospitales. La vulnerabilidad pluvial es una realidad.
-
El huracán Ida reveló el riesgo de sótanos al dejar 11 muertes por anegamiento. “Los basements no son refugio”, advierte McKenzie.
Cómo funciona. La resiliencia urbana combina barreras paisajísticas, parques-esponja, elevación de cotas, válvulas antirretornos y almacenamiento temporal.
-
El East Side Coastal Resiliency, un proyecto de defensa costera en el Lower East Side de Manhattan, protege del East 25th a Montgomery Street. Lección: integrar recreación y defensa.
-
La capital de Massachusetts implementa proyectos catalíticos en Dorchester, East Boston y South Boston para cerrar puntos de entrada del mar.
-
Ethan Brooks, ingeniero civil, explica que “el parque también es hidráulico. Absorbe, retrasa, dirige flujos”.
Visto y no visto. El riesgo debe valorarse y pagarse. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) implementó Risk Rating 2.0: pólizas que reflejan riesgo individual (cota, distancia del agua, oleaje, drenaje), enviando señales de precio para construir mejor o reubicar.
-
Ejemplos oficiales muestran primas ajustadas por características físicas. El mejor diseño disminuye las tarifas, la mala ubicación las eleva.
-
Los modelos de NOAA anticipan que la inundación de marea alta será 10 veces más frecuente durante los siguientes 30 años.
-
“Precio correcto, decisión correcta. Seguro y código alineados”, detalla Brooks.
Ecos regionales. El riesgo hídrico urbano en Latinoamérica exige pasar de “sacar el agua rápido” a almacenarla y reconducirla con soluciones verdes y grises combinadas.
-
Panamá actualiza su drenaje pluvial para diseño hidráulico resiliente y manejo de humedales urbanos. Su objetivo es priorizar soluciones que reduzcan anegamientos y creen valor urbano.
-
Ciudad de México elevó su capacidad de desfogue con el Túnel Emisor Oriente, redundando el sistema principal para disminuir inundaciones en eventos extremos.
-
São Paulo pasó del canal a los piscinões (estanques de detención) y la Nomenclatura Brasileira de Serviços (NBS) promovió las azoteas verdes, un viraje hacia retención temporal y control en la fuente.
Ahora qué. Las ciudades costeras deben trazar sus microcuencas y puntos de entrada del agua, definir tormentas de diseño futuras y exigir sistemas de detención pluvial y superficies permeables.
-
Urge elevar equipos y compuertas, modernizar el bombeo y subestaciones.
-
Asimismo, vincular las licencias con medidas de mitigación verificables que permitan acceder a descuentos de seguros.
-
Finalmente, impulsar mecanismos de financiamiento como los parques-esponja, bermas paisajísticas, las APP, bonos de resiliencia y esquemas de captura de valor.
*Enviada especial en EE. UU.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: