Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El Top 15 de los edificios más icónicos de Guatemala

Braulio Palacios
14 de septiembre, 2019

Guatemala está lleno de obras arquitectónicas que han marcado la historia del país. En esta ocasión, hemos seleccionado 15 obras de los icónicos por su aporte a la arquitectura de la ciudad.

Si bien la suma de todos es importante, cada obra a lo individual se asocia y pertenece a algún episodio histórico, así como a una herencia arquitectónica de una época.

1. Teatro Lux

Arquitecto: El diseño de la fachada fue elaborado por los arquitectos alemanes Roberto Hoeff y Rodolfo Bader

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Año de construcción: 1936

Fue uno de los escenarios más importantes y emblemáticos de Guatemala entre los años 1935 y 1960. Sobrevivió a varios terremotos que hubo en Guatemala.

En la actualidad es la sede del Centro Cultural de España.

[caption id="attachment_8552" align="alignnone" width="700"]
Teatro Lux[/caption]

2. Palacio Municipal

Arquitecto: Pelayo Llarena Murúa y Roberto Aycinena Echeverría

Datos de construcción: Su construcción inició en 1954 y se inauguró el 30 de diciembre de 1958

El lugar consta de seis pisos y fue elaborado con hormigón armado, vidrio y acero. Es un edificio capaz de resistir movimientos sísmicos gracias a su estructura.

Es importante porque representa la importancia de "la modernidad" de la época y ha mantenido hasta la actualidad su funcionalidad y estilo.

[caption id="attachment_39008" align="aligncenter" width="700"]
Municipalidad de Guatemala[/caption]

3. Palacio Nacional de la Cultura

Arquitecto: Rafael Pérez de León, Enrique Riera y Luis Ángel Rodas

Datos de construcción: Inició entre enero de 1939 y 10 de noviembre de 1943, fecha en la que fuera inaugurado

Es de estilo ecléctico aunque predomina el neoplateresco. Sus trazas arquitectónicas están inspiradas en el Palacio de Monterrey de Salamanca y en la fachada principal del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.

Es importante por ser el edificio más representativo de la identidad y nacionalidad guatemalteca.

[caption id="attachment_32218" align="aligncenter" width="700"]
Palacio Nacional de la Cultura[/caption]

4. Gran Teatro Nacional "Centro Cultural Miguel Angel Asturias"

Arquitecto: Efraín Recinos

Año inauguración:  16 de junio de 1978

Este complejo arquitectónico, considerado como uno de los más altos logros de integración plástica guatemalteca, tiene tres teatros principales.

El prospecto de construcción tiene un concepto integral fundamentado en el paisaje natural, las raíces mayas y la más avanzada arquitectura.

Es especialmente importante porque propone un estilo arquitectónico propio, de origen guatemalteco.

[caption id="attachment_8557" align="alignnone" width="700"]
Teatro Miguel Ángel Asturias[/caption]

5. Edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala

Arquitecto: Rafael Pérez de León y Enrique Riera

Datos construcción: Inició en 1938

Esta construcción consta de dos edificios unidos mediante un puente peatonal en forma de arco, el cual constituye el atractivo arquitectónico principal, que está formado por cinco arcos pequeños.

En 2020, en el marco de la octava edición del “Premio a la Excelencia”, recibió el reconocimiento del Gran Premio del Jurado.

[caption id="attachment_29642" align="aligncenter" width="700"]
Edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala[/caption]

6. Casa Mozárabe (Guatemala)

Arquitecto: Alberto Niquet (nacionalidad francesa)

Datos construcción: Se construyó entre 1895 y 1900

La Casa Mozárabe es un espacio que resguarda la cultura europea y marrueca por medio de su arquitectura, mosaicos y piezas artísticas. Es una de las primeras obras guatemaltecas realizadas con concreto armado.

[caption id="attachment_40111" align="aligncenter" width="700"]
Casa Mozárabe[/caption]

7. Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala

Arquitectos e ingenieros: Marco Ibáñez, Antonio Bernasconi y Joaquín de Isasi

Datos construcción: Se construyó entre 1782 y 1815

En Guatemala, el estilo neo clásico se adoptó por primera vez y surgió con esta construcción. La Catedral pasó por varias etapas de construcción a cargo de varios arquitectos e ingenieros.

[caption id="attachment_40112" align="aligncenter" width="700"]

Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala[/caption]

8. Centro Cívico

Arquitectos: Jorge Montes, Roberto Aycinena, Raúl Minondo, Carlos Haeussler y Pelayo Llarena

Datos de construcción: Se construyó entre los años 50 y 60

Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una interpretación contemporánea de las acrópolis mayas.

En palabras del arquitecto José María Magaña "el Centro Cívico es una impresionante interpretación de los más importantes períodos históricos de nuestra Nación".

[caption id="attachment_40113" align="aligncenter" width="700"]

Centro Cívico[/caption]

9. Iglesia Yurrita

Arquitecto: Felipe Yurrita

Datos de construcción: Se construyó entre 1927 a 1941

Posee un estilo barroco mixto, con elementos románticos y bizantinos, así como un color rojo ladrillo en su exterior. Para sus detalles arquitectónicos fueron utilizadas piedras de diversas regiones de Guatemala.

[caption id="attachment_40114" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias (Yurrita). Foto: @vince_arevalo_vinsanepics[/caption]

10. Paraninfo Universitario

Diseño: José Alcaine presentó un proyecto de cuatro edificios, pero ingenieros de la Dirección General de Obras Públicas de Fomentos detallaron el diseño final.

Año construcción: 1870

Es un edificio histórico ubicado en la zona 1 de la ciudad capital. Es parte del complejo educativo del Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

[caption id="attachment_40116" align="aligncenter" width="700"]

Paraninfo Universitario. Foto: El Sancarlista[/caption]

11. Torre III Banco Industrial

Arquitecto: Pelayo Llanera (hijo)

Año construcción: Inició el 10 de octubre de 1974

Este estilo marca el "Futuro Período" representado por el uso de vidrio reflectante con materiales como el aluminio y otros materiales prefabricados, incluyendo las estructuras metálicas.

[caption id="attachment_40117" align="aligncenter" width="700"]

Foto: @davidrojasgtfoto[/caption]

12. The Grand Tikal Futura Hotel

Diseño: Firma Pemueller-Cohen.

Año construcción: Entre 1996 y 1997

Fue el edificio más alto de la ciudad de Guatemala, hasta la construcción del Premier Club (inaugurado en 1999). Ocupa el 15 lugar entre los edificios más altos de Guatemala, con 75 metros de altura.

Su diseño arquitectónico contiene elementos de la cultura maya, tales como el uso del jade, formaciones piramidales y motivos animales.

Tikal Futura ganó en 1998 la primera edición del Premio a la Excelencia que otorga cada dos años Cementos Progreso y la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

[caption id="attachment_40119" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Facebook Gran Tikal Futura Hotel[/caption]

13. Casa Presidencial de Guatemala

Arquitecto: Rafael Pérez de León

Año construcción: 1931 y 1943

La Casa Presidencial corresponde a una planta tradicional española, ya que cuenta con un patio central rodeado de amplios corredores y columnas de estilo Art Deco, las cuales fueron inspiradas en los órdenes griegos.

[caption id="attachment_40120" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Vicepresidencia[/caption]

14. Edificio Llerena – Sirión

Diseño: Americco Giracca y Rafael Pérez de León

Año construcción: 1920

El edificio fue concebido como un edificio de dos niveles. Posteriormente albergó la sede del Hotel Astoria.

Contaba en su alrededor con varias habitaciones las cuales tenían vista panorámica hacia las calles de enfrente en cada uno de sus costados, en la planta baja de este edificio se establecieron los negocios comerciales.

[caption id="attachment_40121" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Fototeca del Museo Carlos F. Novella[/caption]

15. Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

Arquitectos: Jorge Montes, Raúl Minondo y Carlos Haeussler

Fecha inauguración: 6 de octubre de 1930

La estructura cuenta con 12 murales en total, cinco en la fachada poniente, cinco en la fachada oriente, dos en el vestíbulo y el quinto nivel respectivamente, creados por Carlos Mérida. Los murales del exterior fueron abordados por dos artistas con las mismas cinco temáticas.

[caption id="attachment_40123" align="aligncenter" width="700"]

Foto: elPeriódico (Guatemala)[/caption]

Las tendencias de construcción han cambiado en las últimas décadas y en la actualidad se suman más edificios sorprendentes, que de a poco irán ganando su lugar como los futuros iconos de la arquitectura nacional.

Esperamos que hayas aprendido más sobre la arquitectura de Guatemala. Asimismo, te proponemos que los visites alguna vez para descubrir la grandeza de estos edificios icónicos de la ciudad capital.

También deberías leer en República Inmobiliaria:

http://republicainmobiliaria.com/editorial/vas-carretera-el-salvador-plusvalia/

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El Top 15 de los edificios más icónicos de Guatemala

Braulio Palacios
14 de septiembre, 2019

Guatemala está lleno de obras arquitectónicas que han marcado la historia del país. En esta ocasión, hemos seleccionado 15 obras de los icónicos por su aporte a la arquitectura de la ciudad.

Si bien la suma de todos es importante, cada obra a lo individual se asocia y pertenece a algún episodio histórico, así como a una herencia arquitectónica de una época.

1. Teatro Lux

Arquitecto: El diseño de la fachada fue elaborado por los arquitectos alemanes Roberto Hoeff y Rodolfo Bader

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Año de construcción: 1936

Fue uno de los escenarios más importantes y emblemáticos de Guatemala entre los años 1935 y 1960. Sobrevivió a varios terremotos que hubo en Guatemala.

En la actualidad es la sede del Centro Cultural de España.

[caption id="attachment_8552" align="alignnone" width="700"]
Teatro Lux[/caption]

2. Palacio Municipal

Arquitecto: Pelayo Llarena Murúa y Roberto Aycinena Echeverría

Datos de construcción: Su construcción inició en 1954 y se inauguró el 30 de diciembre de 1958

El lugar consta de seis pisos y fue elaborado con hormigón armado, vidrio y acero. Es un edificio capaz de resistir movimientos sísmicos gracias a su estructura.

Es importante porque representa la importancia de "la modernidad" de la época y ha mantenido hasta la actualidad su funcionalidad y estilo.

[caption id="attachment_39008" align="aligncenter" width="700"]
Municipalidad de Guatemala[/caption]

3. Palacio Nacional de la Cultura

Arquitecto: Rafael Pérez de León, Enrique Riera y Luis Ángel Rodas

Datos de construcción: Inició entre enero de 1939 y 10 de noviembre de 1943, fecha en la que fuera inaugurado

Es de estilo ecléctico aunque predomina el neoplateresco. Sus trazas arquitectónicas están inspiradas en el Palacio de Monterrey de Salamanca y en la fachada principal del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.

Es importante por ser el edificio más representativo de la identidad y nacionalidad guatemalteca.

[caption id="attachment_32218" align="aligncenter" width="700"]
Palacio Nacional de la Cultura[/caption]

4. Gran Teatro Nacional "Centro Cultural Miguel Angel Asturias"

Arquitecto: Efraín Recinos

Año inauguración:  16 de junio de 1978

Este complejo arquitectónico, considerado como uno de los más altos logros de integración plástica guatemalteca, tiene tres teatros principales.

El prospecto de construcción tiene un concepto integral fundamentado en el paisaje natural, las raíces mayas y la más avanzada arquitectura.

Es especialmente importante porque propone un estilo arquitectónico propio, de origen guatemalteco.

[caption id="attachment_8557" align="alignnone" width="700"]
Teatro Miguel Ángel Asturias[/caption]

5. Edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala

Arquitecto: Rafael Pérez de León y Enrique Riera

Datos construcción: Inició en 1938

Esta construcción consta de dos edificios unidos mediante un puente peatonal en forma de arco, el cual constituye el atractivo arquitectónico principal, que está formado por cinco arcos pequeños.

En 2020, en el marco de la octava edición del “Premio a la Excelencia”, recibió el reconocimiento del Gran Premio del Jurado.

[caption id="attachment_29642" align="aligncenter" width="700"]
Edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala[/caption]

6. Casa Mozárabe (Guatemala)

Arquitecto: Alberto Niquet (nacionalidad francesa)

Datos construcción: Se construyó entre 1895 y 1900

La Casa Mozárabe es un espacio que resguarda la cultura europea y marrueca por medio de su arquitectura, mosaicos y piezas artísticas. Es una de las primeras obras guatemaltecas realizadas con concreto armado.

[caption id="attachment_40111" align="aligncenter" width="700"]
Casa Mozárabe[/caption]

7. Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala

Arquitectos e ingenieros: Marco Ibáñez, Antonio Bernasconi y Joaquín de Isasi

Datos construcción: Se construyó entre 1782 y 1815

En Guatemala, el estilo neo clásico se adoptó por primera vez y surgió con esta construcción. La Catedral pasó por varias etapas de construcción a cargo de varios arquitectos e ingenieros.

[caption id="attachment_40112" align="aligncenter" width="700"]

Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala[/caption]

8. Centro Cívico

Arquitectos: Jorge Montes, Roberto Aycinena, Raúl Minondo, Carlos Haeussler y Pelayo Llarena

Datos de construcción: Se construyó entre los años 50 y 60

Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una interpretación contemporánea de las acrópolis mayas.

En palabras del arquitecto José María Magaña "el Centro Cívico es una impresionante interpretación de los más importantes períodos históricos de nuestra Nación".

[caption id="attachment_40113" align="aligncenter" width="700"]

Centro Cívico[/caption]

9. Iglesia Yurrita

Arquitecto: Felipe Yurrita

Datos de construcción: Se construyó entre 1927 a 1941

Posee un estilo barroco mixto, con elementos románticos y bizantinos, así como un color rojo ladrillo en su exterior. Para sus detalles arquitectónicos fueron utilizadas piedras de diversas regiones de Guatemala.

[caption id="attachment_40114" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias (Yurrita). Foto: @vince_arevalo_vinsanepics[/caption]

10. Paraninfo Universitario

Diseño: José Alcaine presentó un proyecto de cuatro edificios, pero ingenieros de la Dirección General de Obras Públicas de Fomentos detallaron el diseño final.

Año construcción: 1870

Es un edificio histórico ubicado en la zona 1 de la ciudad capital. Es parte del complejo educativo del Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

[caption id="attachment_40116" align="aligncenter" width="700"]

Paraninfo Universitario. Foto: El Sancarlista[/caption]

11. Torre III Banco Industrial

Arquitecto: Pelayo Llanera (hijo)

Año construcción: Inició el 10 de octubre de 1974

Este estilo marca el "Futuro Período" representado por el uso de vidrio reflectante con materiales como el aluminio y otros materiales prefabricados, incluyendo las estructuras metálicas.

[caption id="attachment_40117" align="aligncenter" width="700"]

Foto: @davidrojasgtfoto[/caption]

12. The Grand Tikal Futura Hotel

Diseño: Firma Pemueller-Cohen.

Año construcción: Entre 1996 y 1997

Fue el edificio más alto de la ciudad de Guatemala, hasta la construcción del Premier Club (inaugurado en 1999). Ocupa el 15 lugar entre los edificios más altos de Guatemala, con 75 metros de altura.

Su diseño arquitectónico contiene elementos de la cultura maya, tales como el uso del jade, formaciones piramidales y motivos animales.

Tikal Futura ganó en 1998 la primera edición del Premio a la Excelencia que otorga cada dos años Cementos Progreso y la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

[caption id="attachment_40119" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Facebook Gran Tikal Futura Hotel[/caption]

13. Casa Presidencial de Guatemala

Arquitecto: Rafael Pérez de León

Año construcción: 1931 y 1943

La Casa Presidencial corresponde a una planta tradicional española, ya que cuenta con un patio central rodeado de amplios corredores y columnas de estilo Art Deco, las cuales fueron inspiradas en los órdenes griegos.

[caption id="attachment_40120" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Vicepresidencia[/caption]

14. Edificio Llerena – Sirión

Diseño: Americco Giracca y Rafael Pérez de León

Año construcción: 1920

El edificio fue concebido como un edificio de dos niveles. Posteriormente albergó la sede del Hotel Astoria.

Contaba en su alrededor con varias habitaciones las cuales tenían vista panorámica hacia las calles de enfrente en cada uno de sus costados, en la planta baja de este edificio se establecieron los negocios comerciales.

[caption id="attachment_40121" align="aligncenter" width="700"]

Foto: Fototeca del Museo Carlos F. Novella[/caption]

15. Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

Arquitectos: Jorge Montes, Raúl Minondo y Carlos Haeussler

Fecha inauguración: 6 de octubre de 1930

La estructura cuenta con 12 murales en total, cinco en la fachada poniente, cinco en la fachada oriente, dos en el vestíbulo y el quinto nivel respectivamente, creados por Carlos Mérida. Los murales del exterior fueron abordados por dos artistas con las mismas cinco temáticas.

[caption id="attachment_40123" align="aligncenter" width="700"]

Foto: elPeriódico (Guatemala)[/caption]

Las tendencias de construcción han cambiado en las últimas décadas y en la actualidad se suman más edificios sorprendentes, que de a poco irán ganando su lugar como los futuros iconos de la arquitectura nacional.

Esperamos que hayas aprendido más sobre la arquitectura de Guatemala. Asimismo, te proponemos que los visites alguna vez para descubrir la grandeza de estos edificios icónicos de la ciudad capital.

También deberías leer en República Inmobiliaria:

http://republicainmobiliaria.com/editorial/vas-carretera-el-salvador-plusvalia/

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?