Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El otro colapso: déficit de vivienda en España

El otro colapso: déficit de vivienda en España (Fotografía: NueveCuatroUno)
Alicia Utrera
23 de mayo, 2025

El Banco de España lanza una advertencia inédita: la crisis habitacional podría convertirse en un problema social "de primera magnitud". Con un déficit de hasta 450 000 viviendas, la situación amenaza con desbordarse si no se adoptan medidas urgentes. El llamado es claro: actuar ya, y de forma integral.

Por qué importa. La escasez de vivienda no es solo un reto urbano, puede desatar un conflicto social y comprometer la estabilidad económica. Así lo advierte el Banco de España en su Informe Anual 2024, que urge una respuesta "decidida" y "holística".

  • El desajuste afecta especialmente a Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, donde se concentra más del 50 % del déficit habitacional.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La institución reduce la estimación de viviendas faltantes a entre 400 000 y 450 000, frente a las 600 000 reportadas en 2023.

  • El gobernador José Luis Escrivá alerta que el problema podría tornarse crítico si no se abordan las causas estructurales de la escasez.

Lo indispensable. La presión sobre la demanda y la lenta respuesta de la oferta agravan el desequilibrio. A pesar del repunte en visados de obra nueva, el ritmo no alcanza los objetivos del Plan de Recuperación.

  • En 2024 se autorizaron 127 500 visados para obra nueva, un aumento del 16,7 %, pero insuficiente ante la meta de 300 000 anuales hasta 2030.

  • La construcción industrializada sigue siendo marginal y la producción de suelo finalista es escasa, sobre todo en grandes urbes.

  • El informe revela una caída de productividad y escasez de mano de obra calificada como obstáculos estructurales del sector.

Datos clave. El precio de la vivienda y el alquiler mantienen una tendencia al alza, lo que ahonda la exclusión habitacional y erosiona el poder adquisitivo, en especial de los hogares más vulnerables.

  • El precio medio real de la vivienda subió un 8,7 % interanual en el último trimestre de 2024; la nueva se encareció un 62,1 % desde 2014.

  • Se requieren 7.2 años de renta bruta para acceder a una vivienda, un nivel comparable al de 2004.

  • El alquiler absorbe entre el 25 % y el 30 % del ingreso bruto en ciudades grandes y zonas turísticas.

Ahora qué. El Banco de España propone un paquete integral de soluciones que combina incentivos, reforma normativa y colaboración intersectorial.

  • Se sugiere crear seguros públicos para arrendadores y compensar rentas de alquiler, mejorando la seguridad jurídica.

  • Plantea reducir trabas administrativas e incentivar la construcción industrializada para bajar costos.

  • Recomienda aunar esfuerzos con otras políticas públicas, como transporte y subsidios a hogares con bajos ingresos, para ampliar la oferta efectiva.

 

Con información de: El Economista

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El otro colapso: déficit de vivienda en España

El otro colapso: déficit de vivienda en España (Fotografía: NueveCuatroUno)
Alicia Utrera
23 de mayo, 2025

El Banco de España lanza una advertencia inédita: la crisis habitacional podría convertirse en un problema social "de primera magnitud". Con un déficit de hasta 450 000 viviendas, la situación amenaza con desbordarse si no se adoptan medidas urgentes. El llamado es claro: actuar ya, y de forma integral.

Por qué importa. La escasez de vivienda no es solo un reto urbano, puede desatar un conflicto social y comprometer la estabilidad económica. Así lo advierte el Banco de España en su Informe Anual 2024, que urge una respuesta "decidida" y "holística".

  • El desajuste afecta especialmente a Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, donde se concentra más del 50 % del déficit habitacional.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La institución reduce la estimación de viviendas faltantes a entre 400 000 y 450 000, frente a las 600 000 reportadas en 2023.

  • El gobernador José Luis Escrivá alerta que el problema podría tornarse crítico si no se abordan las causas estructurales de la escasez.

Lo indispensable. La presión sobre la demanda y la lenta respuesta de la oferta agravan el desequilibrio. A pesar del repunte en visados de obra nueva, el ritmo no alcanza los objetivos del Plan de Recuperación.

  • En 2024 se autorizaron 127 500 visados para obra nueva, un aumento del 16,7 %, pero insuficiente ante la meta de 300 000 anuales hasta 2030.

  • La construcción industrializada sigue siendo marginal y la producción de suelo finalista es escasa, sobre todo en grandes urbes.

  • El informe revela una caída de productividad y escasez de mano de obra calificada como obstáculos estructurales del sector.

Datos clave. El precio de la vivienda y el alquiler mantienen una tendencia al alza, lo que ahonda la exclusión habitacional y erosiona el poder adquisitivo, en especial de los hogares más vulnerables.

  • El precio medio real de la vivienda subió un 8,7 % interanual en el último trimestre de 2024; la nueva se encareció un 62,1 % desde 2014.

  • Se requieren 7.2 años de renta bruta para acceder a una vivienda, un nivel comparable al de 2004.

  • El alquiler absorbe entre el 25 % y el 30 % del ingreso bruto en ciudades grandes y zonas turísticas.

Ahora qué. El Banco de España propone un paquete integral de soluciones que combina incentivos, reforma normativa y colaboración intersectorial.

  • Se sugiere crear seguros públicos para arrendadores y compensar rentas de alquiler, mejorando la seguridad jurídica.

  • Plantea reducir trabas administrativas e incentivar la construcción industrializada para bajar costos.

  • Recomienda aunar esfuerzos con otras políticas públicas, como transporte y subsidios a hogares con bajos ingresos, para ampliar la oferta efectiva.

 

Con información de: El Economista

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?