Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El nuevo ciclo inmobiliario panameño

.
María José Aresti
26 de agosto, 2025

El mercado inmobiliario panameño muestra señales de dinamismo en segmentos estratégicos. La estabilidad macroeconómica, el repunte del consumo y la creciente demanda logística generan confianza. La sobreoferta en oficinas y retos de modernización en retail marcan el pulso del sector, según un estudio de Colliers.

Por qué importa. La economía de Panamá, con un crecimiento del 4.5 % en 2024, consolidó al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria. La solidez logística y resiliencia financiera se combinan con nuevas oportunidades: reconversión de centros comerciales y construcción de parques industriales modernos.

  • La llegada de turistas internacionales y el consumo interno revitalizan espacios comerciales, donde la apuesta está en experiencias sostenibles y tecnológicas.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Las oficinas muestran señales de recuperación gracias al interés en ubicaciones estratégicas y soluciones flexibles. Aunque persisten altos niveles de vacancia.

  • Por su parte, la logística se fortalece con naves industriales modernas, respaldadas por la cercanía a puertos y aeropuertos clave que atraen inversión extranjera.

Datos clave. Las cifras reflejan la magnitud de la transformación. El retail mantiene ocupación sólida en la capital, mientras las oficinas luchan por alcanzar equilibrio y el sector industrial se expande con fuerza. Estas métricas orientan tanto decisiones de inversión como políticas de desarrollo.

  • La disponibilidad en locales comerciales cerró el primer trimestre del año en 13.9 %. Los precios que superan los USD 28/m² en zonas centrales capitalinas por alta demanda.

  • El mercado de oficinas registró una vacancia de 20.2 %, equivalente a 374 000 m². Con absorción significativa en el Área Bancaria, donde destacan proyectos de clase A y A+.

  • El crecimiento del comercio electrónico disparó la necesidad de bodegas modernas y espacios logísticos. El sector industrial es el motor más activo.

Entre líneas. Detrás de los números se esconde un panorama más complejo. Las oficinas todavía enfrentan exceso de oferta y rentas presionadas, mientras los centros comerciales deben reinventarse para competir con la digitalización. En contraste, el sector industrial mantiene la delantera como la apuesta más sólida para 2025.

  • Empresas buscan reducir costos trasladando operaciones a ubicaciones peri urbanas. Esto resta dinamismo al centro financiero.

  • El turismo aporta oxígeno al retail, pero las marcas enfrentan la necesidad de diferenciarse con gastronomía, entretenimiento y experiencias digitales.

  • La concentración de inversión en zonas francas genera dinamismo, aunque también advierte sobre la vulnerabilidad de depender de incentivos fiscales.

Lo que sigue. El mercado inmobiliario panameño se proyecta con optimismo, siempre que logre equilibrar sobreoferta y consolidar políticas que den certeza a inversionistas. La sostenibilidad, tecnología y planificación serán claves para sostener el atractivo del país en el mediano plazo.

  • Los proyectos con certificaciones verdes y espacios diseñados para bienestar laboral marcarán la pauta en oficinas y retail.

  • La recuperación turística favorecerá a centros comerciales, que deberán evolucionar hacia formatos más híbridos y experienciales.

  • El industrial continuará como motor estratégico. Con todo, dependerá de infraestructura moderna y reglas claras para mantener a Panamá como hub logístico regional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El nuevo ciclo inmobiliario panameño

.
María José Aresti
26 de agosto, 2025

El mercado inmobiliario panameño muestra señales de dinamismo en segmentos estratégicos. La estabilidad macroeconómica, el repunte del consumo y la creciente demanda logística generan confianza. La sobreoferta en oficinas y retos de modernización en retail marcan el pulso del sector, según un estudio de Colliers.

Por qué importa. La economía de Panamá, con un crecimiento del 4.5 % en 2024, consolidó al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria. La solidez logística y resiliencia financiera se combinan con nuevas oportunidades: reconversión de centros comerciales y construcción de parques industriales modernos.

  • La llegada de turistas internacionales y el consumo interno revitalizan espacios comerciales, donde la apuesta está en experiencias sostenibles y tecnológicas.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Las oficinas muestran señales de recuperación gracias al interés en ubicaciones estratégicas y soluciones flexibles. Aunque persisten altos niveles de vacancia.

  • Por su parte, la logística se fortalece con naves industriales modernas, respaldadas por la cercanía a puertos y aeropuertos clave que atraen inversión extranjera.

Datos clave. Las cifras reflejan la magnitud de la transformación. El retail mantiene ocupación sólida en la capital, mientras las oficinas luchan por alcanzar equilibrio y el sector industrial se expande con fuerza. Estas métricas orientan tanto decisiones de inversión como políticas de desarrollo.

  • La disponibilidad en locales comerciales cerró el primer trimestre del año en 13.9 %. Los precios que superan los USD 28/m² en zonas centrales capitalinas por alta demanda.

  • El mercado de oficinas registró una vacancia de 20.2 %, equivalente a 374 000 m². Con absorción significativa en el Área Bancaria, donde destacan proyectos de clase A y A+.

  • El crecimiento del comercio electrónico disparó la necesidad de bodegas modernas y espacios logísticos. El sector industrial es el motor más activo.

Entre líneas. Detrás de los números se esconde un panorama más complejo. Las oficinas todavía enfrentan exceso de oferta y rentas presionadas, mientras los centros comerciales deben reinventarse para competir con la digitalización. En contraste, el sector industrial mantiene la delantera como la apuesta más sólida para 2025.

  • Empresas buscan reducir costos trasladando operaciones a ubicaciones peri urbanas. Esto resta dinamismo al centro financiero.

  • El turismo aporta oxígeno al retail, pero las marcas enfrentan la necesidad de diferenciarse con gastronomía, entretenimiento y experiencias digitales.

  • La concentración de inversión en zonas francas genera dinamismo, aunque también advierte sobre la vulnerabilidad de depender de incentivos fiscales.

Lo que sigue. El mercado inmobiliario panameño se proyecta con optimismo, siempre que logre equilibrar sobreoferta y consolidar políticas que den certeza a inversionistas. La sostenibilidad, tecnología y planificación serán claves para sostener el atractivo del país en el mediano plazo.

  • Los proyectos con certificaciones verdes y espacios diseñados para bienestar laboral marcarán la pauta en oficinas y retail.

  • La recuperación turística favorecerá a centros comerciales, que deberán evolucionar hacia formatos más híbridos y experienciales.

  • El industrial continuará como motor estratégico. Con todo, dependerá de infraestructura moderna y reglas claras para mantener a Panamá como hub logístico regional.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?