Un estudio de Saint-Gobain expone un reto clave para Latinoamérica: aunque la gran mayoría del sector reconoce la urgencia de construir de forma sostenible, la falta de información, costos elevados y un liderazgo fragmentado frenan el cambio necesario.
Por qué importa. El informe Construyendo un Futuro Sostenible revela que 95 % de los actores del sector considera urgente la adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo, el concepto es comprendido por apenas 39 % de la población.
-
La percepción parcial limita la presión ciudadana para exigir edificaciones responsables y dificulta que la sostenibilidad se convierta en un estándar de mercado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El estudio alerta que los costos de materiales ecológicos continúan siendo una barrera estructural. En especial para proyectos de pequeña y mediana escala.
-
La falta de articulación entre empresas, gremios y Estado impide que el cambio avance con la velocidad que exige la crisis ambiental.
Datos clave. El análisis identifica tres obstáculos principales para la construcción sostenible: desconocimiento, costo y liderazgo colectivo débil. Estos factores interactúan, generando un círculo vicioso que desalienta la inversión en soluciones verdes.
-
La limitada comprensión del concepto entre la población restringe la demanda de edificaciones sostenibles, reduciendo el incentivo económico para el sector privado.
-
Asimismo, el alto precio de insumos y tecnologías ecológicas eleva los costos iniciales, aunque a largo plazo se traduzcan en ahorros operativos.
-
La ausencia de una visión común dificulta aprovechar economías de escala, innovaciones compartidas y marcos regulatorios estables.
En el radar. Expertos advierten que el cambio no será posible solo con regulaciones o incentivos puntuales. Se requiere un ecosistema donde el sector privado lidere la transformación y la sociedad civil exija mejores estándares.
-
La sostenibilidad debe integrarse en la formación de ingenieros, arquitectos y desarrolladores para multiplicar capacidades, de acuerdo con el informe.
-
También propone fomentar alianzas estratégicas que reduzcan costos mediante compras conjuntas y transferencia de tecnología.
-
La experiencia internacional muestra que mercados maduros han acelerado la transición gracias a marcos fiscales estables y acceso a financiamiento verde competitivo.
Lo que sigue. El reto es convertir un consenso técnico en acción concreta, donde empresas, profesionales y ciudadanos actúen de forma coordinada. La sostenibilidad no debe ser un nicho, sino un nuevo estándar de competitividad.
-
La demanda global por edificaciones verdes crece y abre oportunidades para exportar know-how y servicios desde la región.
-
Invertir en formación y tecnología puede reducir la dependencia de materiales importados y sus costos asociados.
-
Una visión compartida permitiría a la región pasar de rezagada a referente en construcción sostenible, combinando rentabilidad y responsabilidad ambiental.
Un estudio de Saint-Gobain expone un reto clave para Latinoamérica: aunque la gran mayoría del sector reconoce la urgencia de construir de forma sostenible, la falta de información, costos elevados y un liderazgo fragmentado frenan el cambio necesario.
Por qué importa. El informe Construyendo un Futuro Sostenible revela que 95 % de los actores del sector considera urgente la adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo, el concepto es comprendido por apenas 39 % de la población.
-
La percepción parcial limita la presión ciudadana para exigir edificaciones responsables y dificulta que la sostenibilidad se convierta en un estándar de mercado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El estudio alerta que los costos de materiales ecológicos continúan siendo una barrera estructural. En especial para proyectos de pequeña y mediana escala.
-
La falta de articulación entre empresas, gremios y Estado impide que el cambio avance con la velocidad que exige la crisis ambiental.
Datos clave. El análisis identifica tres obstáculos principales para la construcción sostenible: desconocimiento, costo y liderazgo colectivo débil. Estos factores interactúan, generando un círculo vicioso que desalienta la inversión en soluciones verdes.
-
La limitada comprensión del concepto entre la población restringe la demanda de edificaciones sostenibles, reduciendo el incentivo económico para el sector privado.
-
Asimismo, el alto precio de insumos y tecnologías ecológicas eleva los costos iniciales, aunque a largo plazo se traduzcan en ahorros operativos.
-
La ausencia de una visión común dificulta aprovechar economías de escala, innovaciones compartidas y marcos regulatorios estables.
En el radar. Expertos advierten que el cambio no será posible solo con regulaciones o incentivos puntuales. Se requiere un ecosistema donde el sector privado lidere la transformación y la sociedad civil exija mejores estándares.
-
La sostenibilidad debe integrarse en la formación de ingenieros, arquitectos y desarrolladores para multiplicar capacidades, de acuerdo con el informe.
-
También propone fomentar alianzas estratégicas que reduzcan costos mediante compras conjuntas y transferencia de tecnología.
-
La experiencia internacional muestra que mercados maduros han acelerado la transición gracias a marcos fiscales estables y acceso a financiamiento verde competitivo.
Lo que sigue. El reto es convertir un consenso técnico en acción concreta, donde empresas, profesionales y ciudadanos actúen de forma coordinada. La sostenibilidad no debe ser un nicho, sino un nuevo estándar de competitividad.
-
La demanda global por edificaciones verdes crece y abre oportunidades para exportar know-how y servicios desde la región.
-
Invertir en formación y tecnología puede reducir la dependencia de materiales importados y sus costos asociados.
-
Una visión compartida permitiría a la región pasar de rezagada a referente en construcción sostenible, combinando rentabilidad y responsabilidad ambiental.