Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ciudad de México bajo presión: Vivienda, renta y exclusión urbana

Fotografía: Obras expansión
Alicia Utrera
31 de julio, 2025

En julio, protestas ciudadanas en México en las colonias Roma y Condesa dejaron en evidencia un conflicto urbano creciente. Lo que durante décadas fue símbolo de diversidad cultural y patrimonio barrial hoy está en riesgo. El alza descontrolada de rentas y la presión inmobiliaria han transformado la ciudad en un espacio excluyente para sus habitantes tradicionales.

Por qué importa.  La transformación arquitectónica y económica de la Ciudad de México redefine quién puede habitarla, cambiando su esencia y propósito comunitario.

  • En cinco años, las rentas en Cuauhtémoc crecieron 30  %, mientras los salarios locales permanecieron estancados o incluso descendieron.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La llegada de trabajadores remotos extranjeros ha encarecido la vivienda, alterando la oferta inmobiliaria local.

  • Las protestas son el reflejo de una tensión creciente entre el desarrollo urbano y la preservación de una ciudad inclusiva.

 

En el radar. La gentrificación en la capital mexicana opera a través de decisiones políticas y estrategias de mercado que favorecen al capital extranjero y alejan a comunidades históricas.

  • El pacto con Airbnb y UNESCO en 2022 generó miles de millones en ingresos, pero aceleró el desplazamiento de residentes locales.

  • Barrios emblemáticos como Condesa ahora se cotizan en dólares, lo que expulsa a familias mexicanas de larga trayectoria.

  • La migración urbana de negocios tradicionales a espacios diseñados para visitantes transforma radicalmente la identidad barrial.

 

Datos clave. Las cifras respaldan un fenómeno estructurado: los beneficios recaen sobre residentes foráneos mientras los locales pierden oportunidades de acceso a vivienda digna.

  • La cantidad de estadounidenses con residencia en CDMX aumentó un 70 % desde 2019.

  • El salario medio estadounidense multiplica por 2 o 3 al mexicano, elevando la demanda por propiedades más caras.

  • El proyecto de vivienda pública de Clara Brugada, con 20 000 unidades y USD 31.8M, genera incertidumbre respecto a su implementación efectiva.

Entre líneas. Las remodelaciones urbanas y campañas de imagen esconden una ciudad que está siendo reconstruida para atender al visitante, no al vecino.

  • El cambio de nombre de DF a CDMX y la estética urbana rosa fueron estrategias para proyectar modernidad internacional.

  • Restaurantes de alto perfil y diseño buscan atraer turistas, limitando el acceso local a espacios públicos.

  • El rechazo no es xenófobo es una reacción al desequilibrio de poder y privilegios.

Lo que sigue. La solución debe ir más allá de construir nuevas viviendas: exige un plan regulatorio que confronte la especulación y recupere el derecho a la ciudad para los habitantes.

  • Es clave regular plataformas como Airbnb y limitar los beneficios fiscales a inversionistas ausentes.

  • Urbanistas y activistas urgen establecer controles al uso del suelo y restringir alquileres de corto plazo.

  • De no actuar con criterios urbanísticos y sociales claros, la Ciudad de México corre el riesgo de convertirse en un escenario para turistas, pero no para locales.

Con información de: Conde Nast Traveler 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Ciudad de México bajo presión: Vivienda, renta y exclusión urbana

Fotografía: Obras expansión
Alicia Utrera
31 de julio, 2025

En julio, protestas ciudadanas en México en las colonias Roma y Condesa dejaron en evidencia un conflicto urbano creciente. Lo que durante décadas fue símbolo de diversidad cultural y patrimonio barrial hoy está en riesgo. El alza descontrolada de rentas y la presión inmobiliaria han transformado la ciudad en un espacio excluyente para sus habitantes tradicionales.

Por qué importa.  La transformación arquitectónica y económica de la Ciudad de México redefine quién puede habitarla, cambiando su esencia y propósito comunitario.

  • En cinco años, las rentas en Cuauhtémoc crecieron 30  %, mientras los salarios locales permanecieron estancados o incluso descendieron.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La llegada de trabajadores remotos extranjeros ha encarecido la vivienda, alterando la oferta inmobiliaria local.

  • Las protestas son el reflejo de una tensión creciente entre el desarrollo urbano y la preservación de una ciudad inclusiva.

 

En el radar. La gentrificación en la capital mexicana opera a través de decisiones políticas y estrategias de mercado que favorecen al capital extranjero y alejan a comunidades históricas.

  • El pacto con Airbnb y UNESCO en 2022 generó miles de millones en ingresos, pero aceleró el desplazamiento de residentes locales.

  • Barrios emblemáticos como Condesa ahora se cotizan en dólares, lo que expulsa a familias mexicanas de larga trayectoria.

  • La migración urbana de negocios tradicionales a espacios diseñados para visitantes transforma radicalmente la identidad barrial.

 

Datos clave. Las cifras respaldan un fenómeno estructurado: los beneficios recaen sobre residentes foráneos mientras los locales pierden oportunidades de acceso a vivienda digna.

  • La cantidad de estadounidenses con residencia en CDMX aumentó un 70 % desde 2019.

  • El salario medio estadounidense multiplica por 2 o 3 al mexicano, elevando la demanda por propiedades más caras.

  • El proyecto de vivienda pública de Clara Brugada, con 20 000 unidades y USD 31.8M, genera incertidumbre respecto a su implementación efectiva.

Entre líneas. Las remodelaciones urbanas y campañas de imagen esconden una ciudad que está siendo reconstruida para atender al visitante, no al vecino.

  • El cambio de nombre de DF a CDMX y la estética urbana rosa fueron estrategias para proyectar modernidad internacional.

  • Restaurantes de alto perfil y diseño buscan atraer turistas, limitando el acceso local a espacios públicos.

  • El rechazo no es xenófobo es una reacción al desequilibrio de poder y privilegios.

Lo que sigue. La solución debe ir más allá de construir nuevas viviendas: exige un plan regulatorio que confronte la especulación y recupere el derecho a la ciudad para los habitantes.

  • Es clave regular plataformas como Airbnb y limitar los beneficios fiscales a inversionistas ausentes.

  • Urbanistas y activistas urgen establecer controles al uso del suelo y restringir alquileres de corto plazo.

  • De no actuar con criterios urbanísticos y sociales claros, la Ciudad de México corre el riesgo de convertirse en un escenario para turistas, pero no para locales.

Con información de: Conde Nast Traveler 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?