Senadora de Colombia envía carta a Giammattei advirtiendo sobre contratación de Datasys para elecciones 2023
La desconfianza en el sistema automatizado de escrutinio para las Elecciones Generales 2023 que adjudicó el TSE de Guatemala, motivó a la senadora de Colombia, María Fernanda Cabal, a escribir una carta al presidente Alejandro Giammattei.
La desconfianza en el sistema automatizado de escrutinio para las Elecciones Generales 2023 que contempla contratar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), preocupa a analistas de la sociedad civil y a la senadora de Colombia, María Fernanda Cabal Molina, quien advirtió al Gobierno de Guatemala de un "posible conflicto generalizado el próximo 25 de junio".
"Me dirijo a usted con carácter de urgencia para advertirle que, de no tomar medidas preventivas, las próximas elecciones generales del 25 de junio podrían desembocar en un conflicto generalizado”, expresó textualmente la senadora del Centro Democrático, en el documento de dos páginas que dirigió a Alejandro Giammattei, y que luego compartió en redes sociales.
En la misiva, la senadora expuso cinco puntos del por qué del riesgo, entre ellos, la adquisición de un sistema informático por Q148.8 millones con la empresa Datasys, y que lo confirmó el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rafael Rojas, aunque el evento aún no es publicado en el portal de Guatecompras.
"Una de las empresas que ha ofrecido sus servicios al TSE de Guatemala es Datasys, la cual denuncié cuando quiso firmar un contrato con el Consejo Nacional Electoral de Colombia", aseguró la senadora uribista , a la que anexó las denuncias así como negativa para su contratación.
Los otros tres argumentos de la senadora
Cabal también mencionó “El Foro de Sao Paulo -organización creada por Fidel Castro-, que agrupa a todos los movimientos izquierdistas de la región, incluyendo a las guerrillas terroristas del ELN y las Farc de Colombia- pretende hacer uso del proceso electoral para apoderarse de Guatemala, para seguidamente destruir la democracia, como ha ocurrido con Nicaragua, Venezuela y hoy lo intentan con Colombia", detalló la senadora.
También que el grupo "cuenta con un equipo itinerante de expertos que viaja a diversos países en cada elección para asesorar a los candidatos izquierdistas sobre cómo perpetrar fraudes electorales". "Pasos indispensables para cometer dichos fraudes son cooptar las autoridades electorales y promover la contratación de empresas de informática que manejan sesgadamente el escaneo, transmisión, grabación, validación y publicación de los resultados preliminares de los comicios.
Asimismo, "que uno de los detonantes más reiterativos en América Latina de protestas generalizadas es la desconfianza en las autoridades electorales y de los sistemas automatizados de escrutinio y como consecuencia, de la sospecha sobre que se ha cometido un fraude".
Finalmente, lo más conveniente y confiable, según la senadora, "sería llevar a cabo elecciones con el sistema manual de votación y de conteo, pero cuando eso no sea técnicamente viable, es indispensable garantizar la confianza en el árbitro electoral y en sus empresas contratistas. Con toda certeza, Datasys no garantiza dicha confianza", reafirmó.
Lo que dice el TSE
La empresa a la que el TSE le solicitó el servicio para la transmisión de resultados preliminares es Datasys, S. A., cuyo trabajo es cuestionado en Colombia y Honduras, donde intentó brindar sus servicios en procesos electorales, pero la empresa lo niega e insiste en sus más de dos décadas de experiencia en ese y otros ámbitos.
No obstante, la controversia está latente en diversos sectores en Guatemala, como el representante de Primero Guatemala, Pedro Cruz, quien consideró que este tipo de compras, sin publicidad y justificación técnicas debilitan la confianza en el trabajo del TSE.
"Nadie sabe las bases técnicas y para este tipo de procesos hay que hacer pruebas", dijo en relación a la nueva licitación.
Por su parte, José Echeverría de Movimiento Cívico Nacional (MCN) coincidió con la senadora en los cuestionamientos y antecedentes de la empresa están en entredicho.
Blanca Alfaro, magistrada del TSE, pidió abocarse con la presidenta, Irma Palencia, para obtener detalles de la licitación. Pero aclaró: "No se vale no fortalecer al TSE. Necesitamos herramienta informática para darle a los ciudadanos de inmediato resultados y queremos garantizar que los tendrán de manera confiable".
El magistrado Rojas confirmó la adjudicación a Datasys la elaboración del proyecto. "Estamos a finales de febrero y tenemos que establecer el sistema de transmisión y debemos cumplir simulacros, además de vincular una auditoría informática, adicional al desarrollo de la transmisión".
También, que aunque el evento no está publicado en Guatecompras, "vieron una presentación de cada una de las empresas oferentes, para ver la agilidad del procedimiento y sistema que proveen... Estamos contra el tiempo tomar una decisión a final de marzo. Adjudicamos de acuerdo a lo que pudimos observar (magistrados) y a lo que la junta licitadora calificó ", justificó.
Respecto a los señalamientos contra Datasys dijo: "no pudimos ir más allá de investigar otras circunstancias porque es irresponsable de nuestra parte hacer conjeturas que no tenemos información concreta", puntualizó.
Senadora de Colombia envía carta a Giammattei advirtiendo sobre contratación de Datasys para elecciones 2023
La desconfianza en el sistema automatizado de escrutinio para las Elecciones Generales 2023 que adjudicó el TSE de Guatemala, motivó a la senadora de Colombia, María Fernanda Cabal, a escribir una carta al presidente Alejandro Giammattei.
La desconfianza en el sistema automatizado de escrutinio para las Elecciones Generales 2023 que contempla contratar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), preocupa a analistas de la sociedad civil y a la senadora de Colombia, María Fernanda Cabal Molina, quien advirtió al Gobierno de Guatemala de un "posible conflicto generalizado el próximo 25 de junio".
"Me dirijo a usted con carácter de urgencia para advertirle que, de no tomar medidas preventivas, las próximas elecciones generales del 25 de junio podrían desembocar en un conflicto generalizado”, expresó textualmente la senadora del Centro Democrático, en el documento de dos páginas que dirigió a Alejandro Giammattei, y que luego compartió en redes sociales.
En la misiva, la senadora expuso cinco puntos del por qué del riesgo, entre ellos, la adquisición de un sistema informático por Q148.8 millones con la empresa Datasys, y que lo confirmó el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rafael Rojas, aunque el evento aún no es publicado en el portal de Guatecompras.
"Una de las empresas que ha ofrecido sus servicios al TSE de Guatemala es Datasys, la cual denuncié cuando quiso firmar un contrato con el Consejo Nacional Electoral de Colombia", aseguró la senadora uribista , a la que anexó las denuncias así como negativa para su contratación.
Los otros tres argumentos de la senadora
Cabal también mencionó “El Foro de Sao Paulo -organización creada por Fidel Castro-, que agrupa a todos los movimientos izquierdistas de la región, incluyendo a las guerrillas terroristas del ELN y las Farc de Colombia- pretende hacer uso del proceso electoral para apoderarse de Guatemala, para seguidamente destruir la democracia, como ha ocurrido con Nicaragua, Venezuela y hoy lo intentan con Colombia", detalló la senadora.
También que el grupo "cuenta con un equipo itinerante de expertos que viaja a diversos países en cada elección para asesorar a los candidatos izquierdistas sobre cómo perpetrar fraudes electorales". "Pasos indispensables para cometer dichos fraudes son cooptar las autoridades electorales y promover la contratación de empresas de informática que manejan sesgadamente el escaneo, transmisión, grabación, validación y publicación de los resultados preliminares de los comicios.
Asimismo, "que uno de los detonantes más reiterativos en América Latina de protestas generalizadas es la desconfianza en las autoridades electorales y de los sistemas automatizados de escrutinio y como consecuencia, de la sospecha sobre que se ha cometido un fraude".
Finalmente, lo más conveniente y confiable, según la senadora, "sería llevar a cabo elecciones con el sistema manual de votación y de conteo, pero cuando eso no sea técnicamente viable, es indispensable garantizar la confianza en el árbitro electoral y en sus empresas contratistas. Con toda certeza, Datasys no garantiza dicha confianza", reafirmó.
Lo que dice el TSE
La empresa a la que el TSE le solicitó el servicio para la transmisión de resultados preliminares es Datasys, S. A., cuyo trabajo es cuestionado en Colombia y Honduras, donde intentó brindar sus servicios en procesos electorales, pero la empresa lo niega e insiste en sus más de dos décadas de experiencia en ese y otros ámbitos.
No obstante, la controversia está latente en diversos sectores en Guatemala, como el representante de Primero Guatemala, Pedro Cruz, quien consideró que este tipo de compras, sin publicidad y justificación técnicas debilitan la confianza en el trabajo del TSE.
"Nadie sabe las bases técnicas y para este tipo de procesos hay que hacer pruebas", dijo en relación a la nueva licitación.
Por su parte, José Echeverría de Movimiento Cívico Nacional (MCN) coincidió con la senadora en los cuestionamientos y antecedentes de la empresa están en entredicho.
Blanca Alfaro, magistrada del TSE, pidió abocarse con la presidenta, Irma Palencia, para obtener detalles de la licitación. Pero aclaró: "No se vale no fortalecer al TSE. Necesitamos herramienta informática para darle a los ciudadanos de inmediato resultados y queremos garantizar que los tendrán de manera confiable".
El magistrado Rojas confirmó la adjudicación a Datasys la elaboración del proyecto. "Estamos a finales de febrero y tenemos que establecer el sistema de transmisión y debemos cumplir simulacros, además de vincular una auditoría informática, adicional al desarrollo de la transmisión".
También, que aunque el evento no está publicado en Guatecompras, "vieron una presentación de cada una de las empresas oferentes, para ver la agilidad del procedimiento y sistema que proveen... Estamos contra el tiempo tomar una decisión a final de marzo. Adjudicamos de acuerdo a lo que pudimos observar (magistrados) y a lo que la junta licitadora calificó ", justificó.
Respecto a los señalamientos contra Datasys dijo: "no pudimos ir más allá de investigar otras circunstancias porque es irresponsable de nuestra parte hacer conjeturas que no tenemos información concreta", puntualizó.