Municipalidad de Guatemala realiza trabajos de restauración en Templo Histórico de San Francisco
Uno de los edificios más importantes e impresionantes con los que cuenta el Centro Histórico de la capital guatemalteca, es sin duda, el Templo de San Francisco.
También conocido como la Basílica de la Inmaculada Concepción, el Templo de San Francisco es una obra arquitectónica de estilo neoclásico en la que trabajaron Luis Diez Navarro y fray Francisco Gutiérrez.
Aunque su construcción inició en mayo de 1800, posiblemente por el arquitecto Pedro Garci Aguirre, concluyó el 22 de febrero de 1851, después de algunos contratiempos. Por esa y otras razones es una iglesia de gran valor histórico, razón por la que este sábado 10 de junio la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala, como parte de sus funciones le realizó algunos trabajos de restauración.
Conservación del Templo Histórico de San Francisco
Lo que busca con estos trabajos la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala es revitalizar, proteger y conservar el Templo Histórico de San Francisco, por otro lado, según la dependencia de la comuna capitalina, se estima que este proceso dure de 6 a 8 meses respectivamente.
Este proyecto se anunció el pasado martes 23 de mayo del año en curso durante un acto que tuvo la presencia de autoridades de la Municipalidad de Guatemala, del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), del Ministerio de Cultura y Deportes e Iglesia Católica.
Cuál será el proceso de restauración
En la primera de restauración se intervendrán los acabados de los muros, es decir, lo que se conoce como albañilería. Estos trabajos consisten en la liberación de repello deteriorado, inyección y resanes en grietas, limpieza general de la superficie y de los elementos arquitectónicos y remoción de capas de pintura.
En la fase 2 se trabajará en la reconstrucción de elementos decorativos y escultóricos y se intervendrán las puertas y ventanas. Para ello se trabajará en las partes de madera, se hará una limpieza integral de marcos, hojas, bisagras, chapas, herrería y tallas de sobrepuerta, y se sustituirán piezas de vidrio en mal estado.
Mientras, la última fase consiste en aplicación de pintura en la fachada, limpieza y nivelación de piedras y baldosas del atrio, y liberación e integración de acabado y pintura de fuentes y verja perimetral.
Municipalidad de Guatemala realiza trabajos de restauración en Templo Histórico de San Francisco
Uno de los edificios más importantes e impresionantes con los que cuenta el Centro Histórico de la capital guatemalteca, es sin duda, el Templo de San Francisco.
También conocido como la Basílica de la Inmaculada Concepción, el Templo de San Francisco es una obra arquitectónica de estilo neoclásico en la que trabajaron Luis Diez Navarro y fray Francisco Gutiérrez.
Aunque su construcción inició en mayo de 1800, posiblemente por el arquitecto Pedro Garci Aguirre, concluyó el 22 de febrero de 1851, después de algunos contratiempos. Por esa y otras razones es una iglesia de gran valor histórico, razón por la que este sábado 10 de junio la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala, como parte de sus funciones le realizó algunos trabajos de restauración.
Conservación del Templo Histórico de San Francisco
Lo que busca con estos trabajos la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala es revitalizar, proteger y conservar el Templo Histórico de San Francisco, por otro lado, según la dependencia de la comuna capitalina, se estima que este proceso dure de 6 a 8 meses respectivamente.
Este proyecto se anunció el pasado martes 23 de mayo del año en curso durante un acto que tuvo la presencia de autoridades de la Municipalidad de Guatemala, del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), del Ministerio de Cultura y Deportes e Iglesia Católica.
Cuál será el proceso de restauración
En la primera de restauración se intervendrán los acabados de los muros, es decir, lo que se conoce como albañilería. Estos trabajos consisten en la liberación de repello deteriorado, inyección y resanes en grietas, limpieza general de la superficie y de los elementos arquitectónicos y remoción de capas de pintura.
En la fase 2 se trabajará en la reconstrucción de elementos decorativos y escultóricos y se intervendrán las puertas y ventanas. Para ello se trabajará en las partes de madera, se hará una limpieza integral de marcos, hojas, bisagras, chapas, herrería y tallas de sobrepuerta, y se sustituirán piezas de vidrio en mal estado.
Mientras, la última fase consiste en aplicación de pintura en la fachada, limpieza y nivelación de piedras y baldosas del atrio, y liberación e integración de acabado y pintura de fuentes y verja perimetral.