INDE rechaza condonación de deuda a empresas eléctricas
Instituto Nacional de Electrificación se opone a propuesta del Congreso que afectaría la Electrificación Rural.
El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) desestimó la propuesta de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la República, que buscaba condonar una deuda superior a Q3 mil millones a seis Empresas Eléctricas Municipales.
Lo que se debe saber. Según el INDE, el viernes 23 de agosto, comunicó su posición firme contra la medida, argumentando que las empresas ya han recaudado los fondos por servicios prestados a usuarios y desviado estos para otros fines.
- Enfatizaron que esta decisión fomentaría una cultura de impago y perjudicaría los proyectos de Electrificación Rural, limitando la capacidad de la única institución nacional encargada de expandir el acceso a la electricidad en áreas desatendidas. De aprobarse, los departamentos más afectados incluirían Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Petén, impactando principalmente a municipios con menos del 90% de cobertura eléctrica.
- La entidad también señaló que tal medida comprometería el Aporte a la Tarifa Social, esencial para la mayoría de la población guatemalteca, restringiendo futuros desarrollos en generación de energía. Citando el Artículo 1 de la Constitución, el INDE hizo un llamado al Pleno del Congreso para que considere el bien común y rechace la iniciativa.
- Por su parte, los alcaldes afectados argumentaron que las deudas son heredadas de gestiones anteriores, acumuladas desde décadas atrás y actualmente impagables, lo que obstaculiza la inversión en mantenimiento necesario. Juan Fernando López, alcalde de Quetzaltenango, destacó la carga insostenible de esta deuda que data de 1978, criticando las altas tasas de interés impuestas por el INDE.
INDE rechaza condonación de deuda a empresas eléctricas
Instituto Nacional de Electrificación se opone a propuesta del Congreso que afectaría la Electrificación Rural.
El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) desestimó la propuesta de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la República, que buscaba condonar una deuda superior a Q3 mil millones a seis Empresas Eléctricas Municipales.
Lo que se debe saber. Según el INDE, el viernes 23 de agosto, comunicó su posición firme contra la medida, argumentando que las empresas ya han recaudado los fondos por servicios prestados a usuarios y desviado estos para otros fines.
- Enfatizaron que esta decisión fomentaría una cultura de impago y perjudicaría los proyectos de Electrificación Rural, limitando la capacidad de la única institución nacional encargada de expandir el acceso a la electricidad en áreas desatendidas. De aprobarse, los departamentos más afectados incluirían Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Petén, impactando principalmente a municipios con menos del 90% de cobertura eléctrica.
- La entidad también señaló que tal medida comprometería el Aporte a la Tarifa Social, esencial para la mayoría de la población guatemalteca, restringiendo futuros desarrollos en generación de energía. Citando el Artículo 1 de la Constitución, el INDE hizo un llamado al Pleno del Congreso para que considere el bien común y rechace la iniciativa.
- Por su parte, los alcaldes afectados argumentaron que las deudas son heredadas de gestiones anteriores, acumuladas desde décadas atrás y actualmente impagables, lo que obstaculiza la inversión en mantenimiento necesario. Juan Fernando López, alcalde de Quetzaltenango, destacó la carga insostenible de esta deuda que data de 1978, criticando las altas tasas de interés impuestas por el INDE.