Esta semana el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), alertó del incremento de casos de covid-19 en niños y recomendó a los padres de familia ir a las pediatrías para evitar complicaciones por el Síndrome Inflamatorio Multisistémico.
Por la alerta surge la duda de cuándo se debe realizar la prueba de covid-19 a los niños. De acuerdo con Roger Arturo Gil Cordón, jefe del Servicios de Infectología Pediátrica del IGSS, la prueba se debe realizar al momento de observar una manifestación que se salga del patrón de conducta del niño. “Siempre es mejor que consulte con el pediatra”, agregó el médico.
Añadió: “El hisopado en niños debe ser desde este momento una prueba rutinaria cuando acudan a un hospital o consulta médica. Recordemos que son los adultos los mayores transmisores de la enfermedad, los niños no son transmisores tan efectivos”, explicó.
Gil Cordón recordó que el año pasado tuvieron los primeros casos de pacientes pediátricos y que la mayoría tenían una comorbilidad (presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad o trastorno primario), es decir que eran niños que padecían cáncer, problemas renales o enfermedad rara.
Pero agregó que en septiembre, después del primer brote en adultos (junio- julio) empezaron a registrar casos de niños con un cuadro grave de covid-19. “Una de las características era que la mayoría eran niños de 4 y 5 años, pero poco a poco eso cambió. Llegamos a tener niños contagiados por las madres en el primer mes de nacidos. Se salía del patrón usual”, manifestó.
Pruebas y síntomas en niños positivos de covid-19
De acuerdo con Gil Cordón, a diferencia de los adultos, los síntomas que presentan los niños positivos de covid-19 son más aislados. Explica que la mayoría de los casos que atiende el IGSS presentan un simple catarro o síntomas de alergia.
“Desde Semana Santa se han incrementado los casos, hasta llegar a una incidencia mayor en junio. Los niños han ingresado por síntomas de un simple catarro, alergias, dolor de cabeza, fiebre, diarrea. Los síntomas en niños son más aislados y presentan sólo un síntoma. A diferencia de los adultos donde las características están bien definidas y los síntomas son múltiples”, agrega.
Las declaraciones del especialista fueron durante una entrevista en Emisoras Unidas, este miércoles 30 de junio.
Algunos de los síntomas que pueden presentar los niños
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Síntoma de alergias
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Vómitos
- Simple catarro
El médico recomendó una serie de medidas para evitar los contagio en niños
- Los adultos que son asintomáticos (covid-19) deben aislarse para no contagiar a los niños.
- De confirmarse un caso de covid-19 en casa, los niños deben ser trasladados a la residencia de un familiar.
- Limpiar todas las superficies y objetos de contacto frecuente de manera regular.
- No sacar a los niños a jugar a la calle o parques en grupo con otros niños.
- Tampoco hacer reuniones con otros niños en ambientes cerrados.
- . Dejar a los niños en casa con una persona responsable para evitar los contagios, si los padres salen a trabajar.
- Educar a los niños para el lavado de de manos.
- Evitar el uso de alcohol en gel, porque la piel de los niños es muy delicada.
- Hablar con los niños y explicar qué es el virus y las consecuencias.
- Ponga en práctica el protocolo adecuado para toser o estornudar. Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable cuando estornuda o tose, bote el papel desechable en el cesto de basura más próximo y lávese las manos de inmediato.
- Enséñele a su hijo (si tiene 2 años o más) a usar la mascarilla correctamente en público.
Te sugerimos leer:
- Con la aplicación VeriFly pasajeros de American Airlines tendrán un carril exclusivo en Guatemala
- El expresidente Álvaro Colom encabeza Lista Engel de EE. UU.
- Biden llega a Miami para reunirse con los afectados del derrumbe
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Esta semana el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), alertó del incremento de casos de covid-19 en niños y recomendó a los padres de familia ir a las pediatrías para evitar complicaciones por el Síndrome Inflamatorio Multisistémico.
Por la alerta surge la duda de cuándo se debe realizar la prueba de covid-19 a los niños. De acuerdo con Roger Arturo Gil Cordón, jefe del Servicios de Infectología Pediátrica del IGSS, la prueba se debe realizar al momento de observar una manifestación que se salga del patrón de conducta del niño. “Siempre es mejor que consulte con el pediatra”, agregó el médico.
Añadió: “El hisopado en niños debe ser desde este momento una prueba rutinaria cuando acudan a un hospital o consulta médica. Recordemos que son los adultos los mayores transmisores de la enfermedad, los niños no son transmisores tan efectivos”, explicó.
Gil Cordón recordó que el año pasado tuvieron los primeros casos de pacientes pediátricos y que la mayoría tenían una comorbilidad (presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad o trastorno primario), es decir que eran niños que padecían cáncer, problemas renales o enfermedad rara.
Pero agregó que en septiembre, después del primer brote en adultos (junio- julio) empezaron a registrar casos de niños con un cuadro grave de covid-19. “Una de las características era que la mayoría eran niños de 4 y 5 años, pero poco a poco eso cambió. Llegamos a tener niños contagiados por las madres en el primer mes de nacidos. Se salía del patrón usual”, manifestó.
Pruebas y síntomas en niños positivos de covid-19
De acuerdo con Gil Cordón, a diferencia de los adultos, los síntomas que presentan los niños positivos de covid-19 son más aislados. Explica que la mayoría de los casos que atiende el IGSS presentan un simple catarro o síntomas de alergia.
“Desde Semana Santa se han incrementado los casos, hasta llegar a una incidencia mayor en junio. Los niños han ingresado por síntomas de un simple catarro, alergias, dolor de cabeza, fiebre, diarrea. Los síntomas en niños son más aislados y presentan sólo un síntoma. A diferencia de los adultos donde las características están bien definidas y los síntomas son múltiples”, agrega.
Las declaraciones del especialista fueron durante una entrevista en Emisoras Unidas, este miércoles 30 de junio.
Algunos de los síntomas que pueden presentar los niños
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Síntoma de alergias
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Vómitos
- Simple catarro
El médico recomendó una serie de medidas para evitar los contagio en niños
- Los adultos que son asintomáticos (covid-19) deben aislarse para no contagiar a los niños.
- De confirmarse un caso de covid-19 en casa, los niños deben ser trasladados a la residencia de un familiar.
- Limpiar todas las superficies y objetos de contacto frecuente de manera regular.
- No sacar a los niños a jugar a la calle o parques en grupo con otros niños.
- Tampoco hacer reuniones con otros niños en ambientes cerrados.
- . Dejar a los niños en casa con una persona responsable para evitar los contagios, si los padres salen a trabajar.
- Educar a los niños para el lavado de de manos.
- Evitar el uso de alcohol en gel, porque la piel de los niños es muy delicada.
- Hablar con los niños y explicar qué es el virus y las consecuencias.
- Ponga en práctica el protocolo adecuado para toser o estornudar. Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable cuando estornuda o tose, bote el papel desechable en el cesto de basura más próximo y lávese las manos de inmediato.
- Enséñele a su hijo (si tiene 2 años o más) a usar la mascarilla correctamente en público.
Te sugerimos leer:
- Con la aplicación VeriFly pasajeros de American Airlines tendrán un carril exclusivo en Guatemala
- El expresidente Álvaro Colom encabeza Lista Engel de EE. UU.
- Biden llega a Miami para reunirse con los afectados del derrumbe