Alvaro Uribe en exclusiva con República: Socialismo al acecho en Latinoamérica y cómo detener su avance
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez estará en exclusiva, el próximo miércoles 16 de junio a las 9:15 horas de Guatemala, en conversación con República, a propósito del contexto actual que enfrenta América Latina. Se espera que este espacio sirva de guía y pueda mostrar un panorama profesional ante el peligro que representa el avance del socialismo en la región y cómo este podría detenerse, desde la mirada del político, dos veces presidente de Colombia entre el año 2002 y 2010. El webinar está abierto a todo público, para acceder al vivo puedes inscribirte en el siguiente link.
El expresidente colombiano siempre será recordado por su mano dura contra la guerrilla y por la entereza con la que lideró Colombia frente al panorama político que le tocó enfrentar en la región, con un Hugo Chávez en pleno efervescencia socialista y sus aliados en Brasil, Ecuador y Argentina.
En 2001, mientras la mayoría de los candidatos presidenciales hablaban de diálogo y paz frente al conflicto con las FARC. Uribe recorría el país con un discurso de “mano fuerte” contra la guerrilla, este carácter frente a uno de los principales problemas en la región, lo llevó a ganar popularidad y seguidores. “Con la falta de liderazgo que se atribuye al Gobierno, con la inseguridad rampante, con el secuestro disparado y con el escalamiento de la guerra llegando a las ciudades, los colombianos quieren un hombre con pantalones”, escribió entonces la revista Semana de Colombia.
Después de liderar la política colombiana en la primera década del nuevo milenio, Uribe Velez pasó a ser senador de la República entre 2014 y 2020. En las últimas elecciones legislativas fue el candidato más votado, a los 68 años conserva buena parte de su poder político y no ha dejado de influir en la opinión pública desde las redes sociales.
Durante sus años como Presidente, Uribe Velez generó lazos importantes con sus pares. Sin embargo, América Latina se configuró como un espacio inestable a nivel político.
Una América Latina contradictoria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica que la recuperación de la depresión económica producida por la pandemia en América Latina, sea más rápida de lo apuntado por algunos analistas económicos, por ejemplo, se espera que “Brasil alcance su tasa de crecimiento per cápita pre-pandemia a mediados del 2022, México a fines de 2023 y Argentina a fines de 2026”. Dice la OCDE.
Pero, a medida que sus economías se recuperan, varios países de la región están en amenaza ante el avance del socialismo, lo cual los ubica en retroceso político. Esto preocupa a algunos sectores empresariales, si se tiene en cuenta lo ya ocurrido en Venezuela, Cuba y Nicaragua y la gran crisis, persecución y falta de institucionalidad que ha generado el socialismo.
Según analistas, existe un peligro real de una nueva ola de populismo en la región, alimentada por un nuevo auge de las materias primas. Como pasó a principios de los 80′ y a mediados de la década del 2000, esto llevaría a que líderes populistas dilapiden los nuevos ingresos de sus países en subsidios masivos, en lugar de usar el dinero para tratar de diversificar sus exportaciones e invertir en educación de calidad, salud y espacios que produzcan crecimiento a largo plazo.
En un artículo publicado recientemente en el Miami Herald por Andrés Oppenheimer, se habla de que “es muy probable que esta nueva bonanza de las materias primas se les suba a la cabeza, como ocurrió tantas veces antes. Eso hará que se vuelvan cada vez más autoritarios, violen aún más el estado de derecho, y provoquen nuevas estampidas de inversionistas locales y extranjeros, aumentando la pobreza en sus países“.
Una nueva ola socialista amenaza la región, tal es el caso de Perú con Pedro Castillo, quien lidera las elecciones presidenciales y asusta con sus dichos, al asegurar que su gobierno será “de izquierda socialista” y que “para ser de izquierda se necesita abrazar la teoría marxista”. En Colombia, el ex alcalde de Bogotá y ex guerrillero del M-19 Gustavo Petro lidera las encuestas para las elecciones de mayo de 2022. En Chile, la economía más próspera de América Latina, el socialismo obtuvo la mayoría de las bancas en las elecciones del 16 de mayo para elegir a los miembros de una asamblea constituyente que redactará una nueva Constitución. Y en Argentina las cosas parecen ir muy mal desde que Alberto Fernández asumió la presidencia acompañado de Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y conocida aliada del chavismo en Venezuela.
Ante tal panorama económico y político, se busca generar un espacio de diálogo que será moderada por Rodrigo Arenas, CEO de República. Puedes acceder a la transmisión en vivo desde el siguiente link.
Esta conversación será posterior a una conferencia privada que mantendrá Alvaro Uribe junto a empresarios Latinoamericanos.
También puedes leer: América Latina lidera revuelta contra modelo de crecimiento de libre mercado
Expresidente Álvaro Uribe en webinar: “Cómo vencer al socialismo en Latinoamérica”
Alvaro Uribe en exclusiva con República: Socialismo al acecho en Latinoamérica y cómo detener su avance
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez estará en exclusiva, el próximo miércoles 16 de junio a las 9:15 horas de Guatemala, en conversación con República, a propósito del contexto actual que enfrenta América Latina. Se espera que este espacio sirva de guía y pueda mostrar un panorama profesional ante el peligro que representa el avance del socialismo en la región y cómo este podría detenerse, desde la mirada del político, dos veces presidente de Colombia entre el año 2002 y 2010. El webinar está abierto a todo público, para acceder al vivo puedes inscribirte en el siguiente link.
El expresidente colombiano siempre será recordado por su mano dura contra la guerrilla y por la entereza con la que lideró Colombia frente al panorama político que le tocó enfrentar en la región, con un Hugo Chávez en pleno efervescencia socialista y sus aliados en Brasil, Ecuador y Argentina.
En 2001, mientras la mayoría de los candidatos presidenciales hablaban de diálogo y paz frente al conflicto con las FARC. Uribe recorría el país con un discurso de “mano fuerte” contra la guerrilla, este carácter frente a uno de los principales problemas en la región, lo llevó a ganar popularidad y seguidores. “Con la falta de liderazgo que se atribuye al Gobierno, con la inseguridad rampante, con el secuestro disparado y con el escalamiento de la guerra llegando a las ciudades, los colombianos quieren un hombre con pantalones”, escribió entonces la revista Semana de Colombia.
Después de liderar la política colombiana en la primera década del nuevo milenio, Uribe Velez pasó a ser senador de la República entre 2014 y 2020. En las últimas elecciones legislativas fue el candidato más votado, a los 68 años conserva buena parte de su poder político y no ha dejado de influir en la opinión pública desde las redes sociales.
Durante sus años como Presidente, Uribe Velez generó lazos importantes con sus pares. Sin embargo, América Latina se configuró como un espacio inestable a nivel político.
Una América Latina contradictoria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica que la recuperación de la depresión económica producida por la pandemia en América Latina, sea más rápida de lo apuntado por algunos analistas económicos, por ejemplo, se espera que “Brasil alcance su tasa de crecimiento per cápita pre-pandemia a mediados del 2022, México a fines de 2023 y Argentina a fines de 2026”. Dice la OCDE.
Pero, a medida que sus economías se recuperan, varios países de la región están en amenaza ante el avance del socialismo, lo cual los ubica en retroceso político. Esto preocupa a algunos sectores empresariales, si se tiene en cuenta lo ya ocurrido en Venezuela, Cuba y Nicaragua y la gran crisis, persecución y falta de institucionalidad que ha generado el socialismo.
Según analistas, existe un peligro real de una nueva ola de populismo en la región, alimentada por un nuevo auge de las materias primas. Como pasó a principios de los 80′ y a mediados de la década del 2000, esto llevaría a que líderes populistas dilapiden los nuevos ingresos de sus países en subsidios masivos, en lugar de usar el dinero para tratar de diversificar sus exportaciones e invertir en educación de calidad, salud y espacios que produzcan crecimiento a largo plazo.
En un artículo publicado recientemente en el Miami Herald por Andrés Oppenheimer, se habla de que “es muy probable que esta nueva bonanza de las materias primas se les suba a la cabeza, como ocurrió tantas veces antes. Eso hará que se vuelvan cada vez más autoritarios, violen aún más el estado de derecho, y provoquen nuevas estampidas de inversionistas locales y extranjeros, aumentando la pobreza en sus países“.
Una nueva ola socialista amenaza la región, tal es el caso de Perú con Pedro Castillo, quien lidera las elecciones presidenciales y asusta con sus dichos, al asegurar que su gobierno será “de izquierda socialista” y que “para ser de izquierda se necesita abrazar la teoría marxista”. En Colombia, el ex alcalde de Bogotá y ex guerrillero del M-19 Gustavo Petro lidera las encuestas para las elecciones de mayo de 2022. En Chile, la economía más próspera de América Latina, el socialismo obtuvo la mayoría de las bancas en las elecciones del 16 de mayo para elegir a los miembros de una asamblea constituyente que redactará una nueva Constitución. Y en Argentina las cosas parecen ir muy mal desde que Alberto Fernández asumió la presidencia acompañado de Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y conocida aliada del chavismo en Venezuela.
Ante tal panorama económico y político, se busca generar un espacio de diálogo que será moderada por Rodrigo Arenas, CEO de República. Puedes acceder a la transmisión en vivo desde el siguiente link.
Esta conversación será posterior a una conferencia privada que mantendrá Alvaro Uribe junto a empresarios Latinoamericanos.
También puedes leer: América Latina lidera revuelta contra modelo de crecimiento de libre mercado
Expresidente Álvaro Uribe en webinar: “Cómo vencer al socialismo en Latinoamérica”