Uno de los colosos activos de Guatemala, el volcán de Pacaya, está por cumplir dos meses de expulsar flujos de lava y caída de ceniza en comunidades aledañas al complejo volcánico.
Las columnas de ceniza han alcanzado hasta 3 mil 500 metros de altura. Y los flujos de lava a 2 mil 800 metros con dirección al suroeste del cráter ha quemado varias áreas de vegetación cercanos al coloso y amenaza con poner en riesgo a los comunitarios.
- Te puede interesar: Intensa lluvia impide a 500 turistas salir de Laguna Brava
Según un estudio elaborado por la Universidad Rafael Landívar el 60% de la población de Guatemala vive en territorios de riesgo a los fenómenos naturales. Tal es el caso de la comunidad San Vicente Pacaya, ubicado bajo la sombra del volcán.
Vivir bajo la sombra del volcán Pacaya
Para Francisco Pineda, quien residen en San Vicente Pacaya el coloso es parte de su hogar, paisaje y vida, así como de la de miles de comunitarios.
Agrega que la población ha crecido muy rápido. Pero que es importante que el Estado haga un estudio y monitoreé de forma constante las áreas aledañas al colosos que están en riesgo.
Además de promover otras formas de vida para no lamentar muertes.
Situación actual del volcán
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reporta que para el domingo 4 de abril el coloso mantiene una actividad alta.
Y que se han observado columnas densas de ceniza y gases. En el flanco suroeste se observa el flujo de lava activo con una longitud de 2 mil 850 metros. Este flujo presenta ramificaciones y avalanchas en su frente.
Debido a que el viento es variable a distintas alturas existe la posibilidad de caída de ceniza en las comunidades ubicadas al noreste del volcán.
Te sugerimos leer:
Uno de los colosos activos de Guatemala, el volcán de Pacaya, está por cumplir dos meses de expulsar flujos de lava y caída de ceniza en comunidades aledañas al complejo volcánico.
Las columnas de ceniza han alcanzado hasta 3 mil 500 metros de altura. Y los flujos de lava a 2 mil 800 metros con dirección al suroeste del cráter ha quemado varias áreas de vegetación cercanos al coloso y amenaza con poner en riesgo a los comunitarios.
- Te puede interesar: Intensa lluvia impide a 500 turistas salir de Laguna Brava
Según un estudio elaborado por la Universidad Rafael Landívar el 60% de la población de Guatemala vive en territorios de riesgo a los fenómenos naturales. Tal es el caso de la comunidad San Vicente Pacaya, ubicado bajo la sombra del volcán.
Vivir bajo la sombra del volcán Pacaya
Para Francisco Pineda, quien residen en San Vicente Pacaya el coloso es parte de su hogar, paisaje y vida, así como de la de miles de comunitarios.
Agrega que la población ha crecido muy rápido. Pero que es importante que el Estado haga un estudio y monitoreé de forma constante las áreas aledañas al colosos que están en riesgo.
Además de promover otras formas de vida para no lamentar muertes.
Situación actual del volcán
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reporta que para el domingo 4 de abril el coloso mantiene una actividad alta.
Y que se han observado columnas densas de ceniza y gases. En el flanco suroeste se observa el flujo de lava activo con una longitud de 2 mil 850 metros. Este flujo presenta ramificaciones y avalanchas en su frente.
Debido a que el viento es variable a distintas alturas existe la posibilidad de caída de ceniza en las comunidades ubicadas al noreste del volcán.