El volcán de Fuego entró este domingo en fase de erupción ocasionando caída de ceniza en San Juan Alotenango, Antigua Guatemala y otros municipios y comunidades aledañas.
El Insivumeh había reportado desde la noche del sábado un incremento de la actividad con flujos de lava, rocas y gases a altas temperaturas, las cuales no se reportaban desde hace seis meses.
Pero el descenso del material fue a mayor la mañana del domingo elevando la actividad a la fase eruptiva.
Alerta en barrancas
La lava, roca y gases van en dirección a las barrancas Ceniza y Seca, desde las 10:20 de la mañana, según el reciente boletín del Insivumeh, por lo que las autoridades recomiendan alejarse de la quebradas. También protegerse de la caída de ceniza.
Asimismo, la actividad en el cráter genera flujos de una longitud de hasta 1 mil 500 metros. También explosiones con columnas de ceniza de unos 4 mil 600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Este material se dispersa en dirección al noreste, este y sureste, afectando a Alotenango, El Porvenir y Finca La Reunión en Sacatepéquez.
“No se descarta que la erupción continúe o incremente en las próximas horas y genere más flujos piroclásticos. Principalmente en las barrancas Seca, Ceniza y Las Lajas”.
Boletín del Insivumeh.
Recomendaciones
Por su parte la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recomendó activar los protocolos que sean necesarios ante la amenaza.
Sobre todo en las comunidades aledañas a las mencionadas barrancas: Panimaché I y II, Palo Verde, Sangre de Cristo. También en La Rochela, Finca La Unión, La Reunión y San Miguel.
Otra recomendación es estar al pendiente de los avisos en las próximas horas o minutos, advirtió David de León, portavoz, de la Conred. El funcionario informó que además se sugirió a Aeronáutica Civil tomar precauciones con el tráfico aéreo.
- Utilice mascarilla
- Use protección para los ojos
- Cierre ventanas
- Realice limpieza de la ceniza en su vivienda
- Cubra recipientes donde almacena agua
Personal de la Conred ya brinda apoyo en las comunidades de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. Hasta el momento no hay evacuaciones.
El volcán de Fuego, de tres mil 763 metros de altura, registró el 3 de junio de 2018 una potente erupción que provocó una avalancha de gases, ceniza y rocas ardientes que arrasó una comunidad y dejó 202 muertos y 229 desaparecidos.
Volcán de Pacaya con alta actividad
En el caso del volcán de Pacaya, también mantiene flujos de lava y alta actividad, por lo que se realiza el monitoreo del edificio volcánico desde hace 10 días.
También ha ocasionado caída de ceniza en sectores de Villa Canales, Amatitlán del departamento de Guatemala. Así como San Vicente de Pacaya, en Escuintla, el más cercano al volcán.
Según el Insivumeh, hay columnas de ceniza de unos 3 mil metros sobre el nivel del mar y flujo de lava de 1 mil 200 metros al sur.
El volcán de Fuego entró este domingo en fase de erupción ocasionando caída de ceniza en San Juan Alotenango, Antigua Guatemala y otros municipios y comunidades aledañas.
El Insivumeh había reportado desde la noche del sábado un incremento de la actividad con flujos de lava, rocas y gases a altas temperaturas, las cuales no se reportaban desde hace seis meses.
Pero el descenso del material fue a mayor la mañana del domingo elevando la actividad a la fase eruptiva.
Alerta en barrancas
La lava, roca y gases van en dirección a las barrancas Ceniza y Seca, desde las 10:20 de la mañana, según el reciente boletín del Insivumeh, por lo que las autoridades recomiendan alejarse de la quebradas. También protegerse de la caída de ceniza.
Asimismo, la actividad en el cráter genera flujos de una longitud de hasta 1 mil 500 metros. También explosiones con columnas de ceniza de unos 4 mil 600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Este material se dispersa en dirección al noreste, este y sureste, afectando a Alotenango, El Porvenir y Finca La Reunión en Sacatepéquez.
“No se descarta que la erupción continúe o incremente en las próximas horas y genere más flujos piroclásticos. Principalmente en las barrancas Seca, Ceniza y Las Lajas”.
Boletín del Insivumeh.
Recomendaciones
Por su parte la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recomendó activar los protocolos que sean necesarios ante la amenaza.
Sobre todo en las comunidades aledañas a las mencionadas barrancas: Panimaché I y II, Palo Verde, Sangre de Cristo. También en La Rochela, Finca La Unión, La Reunión y San Miguel.
Otra recomendación es estar al pendiente de los avisos en las próximas horas o minutos, advirtió David de León, portavoz, de la Conred. El funcionario informó que además se sugirió a Aeronáutica Civil tomar precauciones con el tráfico aéreo.
- Utilice mascarilla
- Use protección para los ojos
- Cierre ventanas
- Realice limpieza de la ceniza en su vivienda
- Cubra recipientes donde almacena agua
Personal de la Conred ya brinda apoyo en las comunidades de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. Hasta el momento no hay evacuaciones.
El volcán de Fuego, de tres mil 763 metros de altura, registró el 3 de junio de 2018 una potente erupción que provocó una avalancha de gases, ceniza y rocas ardientes que arrasó una comunidad y dejó 202 muertos y 229 desaparecidos.
Volcán de Pacaya con alta actividad
En el caso del volcán de Pacaya, también mantiene flujos de lava y alta actividad, por lo que se realiza el monitoreo del edificio volcánico desde hace 10 días.
También ha ocasionado caída de ceniza en sectores de Villa Canales, Amatitlán del departamento de Guatemala. Así como San Vicente de Pacaya, en Escuintla, el más cercano al volcán.
Según el Insivumeh, hay columnas de ceniza de unos 3 mil metros sobre el nivel del mar y flujo de lava de 1 mil 200 metros al sur.