La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), presidida por el doctor Edwin Asturias, se muestra preocupada por la baja en el número de pruebas sobre todo en el departamento de Guatemala.
Las gráficas confirman que venía una tendencia de 3 mil 500 pruebas diarias, pero la última semana se registró una disminución al punto que se está llegando al mínimo que es de 1 mil 400, resaltó Asturias.
“Esto pasa por una disminución en la demanda tanto en el sector público y privado por lo que la Comisión analiza la situación con más detalle para definir las estrategias y así solventar la situación”, resaltó el epidemiólogo.
Esto tendrá un impacto en el Tablero Covid-19 ya que aunque se muestre una tendencia a la baja en los casos positivos, al no tener el número de pruebas ideal, el departamento de Guatemala seguirá en rojo.
El analista Rodolfo Mendoza hizo un análisis de la situación del departamento y concluyó que para cambiar de color se necesita aumentar las pruebas, lo que demuestra que depende más de la gestión del gobierno, que de la responsabilidad ciudadana para que no aumenten los casos.
- Deberías leer:
Ordenan investigar a Ricardo Méndez Ruiz por divulgar información de caso en reserva
Unos 27 municipios no han realizado pruebas
La Coprecovid también informó que 27 municipios ubicados en Quiché, San Marcos, Sololá y Huehuetenango no registran ninguna prueba.
“Nos preocupa que los municipios y centros de salud no están haciendo pruebas o lo están haciendo de forma mínima”, dijo Asturias, por lo que lo atribuye a que esas áreas son de poco acceso, por lo que considera importarte reforzarlos a nivel de salud.
El 27 de julio empezó a regir un sistema de alertas que definió la apertura o el cierre de municipios. Todo depende del número de casos que registre por cada 100 mil habitantes. El sistema está definido por cuatro colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde.
Por medio de las alertas, la ciudadanía conocerá el número de casos que existen y las restricciones que aplican a cada uno de los municipios.
- Te puede interesar:
La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), presidida por el doctor Edwin Asturias, se muestra preocupada por la baja en el número de pruebas sobre todo en el departamento de Guatemala.
Las gráficas confirman que venía una tendencia de 3 mil 500 pruebas diarias, pero la última semana se registró una disminución al punto que se está llegando al mínimo que es de 1 mil 400, resaltó Asturias.
“Esto pasa por una disminución en la demanda tanto en el sector público y privado por lo que la Comisión analiza la situación con más detalle para definir las estrategias y así solventar la situación”, resaltó el epidemiólogo.
Esto tendrá un impacto en el Tablero Covid-19 ya que aunque se muestre una tendencia a la baja en los casos positivos, al no tener el número de pruebas ideal, el departamento de Guatemala seguirá en rojo.
El analista Rodolfo Mendoza hizo un análisis de la situación del departamento y concluyó que para cambiar de color se necesita aumentar las pruebas, lo que demuestra que depende más de la gestión del gobierno, que de la responsabilidad ciudadana para que no aumenten los casos.
- Deberías leer:
Ordenan investigar a Ricardo Méndez Ruiz por divulgar información de caso en reserva
Unos 27 municipios no han realizado pruebas
La Coprecovid también informó que 27 municipios ubicados en Quiché, San Marcos, Sololá y Huehuetenango no registran ninguna prueba.
“Nos preocupa que los municipios y centros de salud no están haciendo pruebas o lo están haciendo de forma mínima”, dijo Asturias, por lo que lo atribuye a que esas áreas son de poco acceso, por lo que considera importarte reforzarlos a nivel de salud.
El 27 de julio empezó a regir un sistema de alertas que definió la apertura o el cierre de municipios. Todo depende del número de casos que registre por cada 100 mil habitantes. El sistema está definido por cuatro colores: rojo, anaranjado, amarillo y verde.
Por medio de las alertas, la ciudadanía conocerá el número de casos que existen y las restricciones que aplican a cada uno de los municipios.
- Te puede interesar: