Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Celebremos este sábado el Día del Quetzal

Edgar Quiñónez
05 de septiembre, 2020

El Quetzal, es una especie de Mesoamérica. En Guatemala es considerada un ave en riesgo. A la fecha se encuentra en la categoría 3 de la lista roja del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

De acuerdo al análisis de UICN las poblaciones de esta especie han declinado en toda su área de distribución. Según el estudio, el declive de las poblaciones de la especie se debe principalmente a la acelerada pérdida y perturbación de los bosques nubosos.

El quetzal representa libertad e independencia para Guatemala y en la historia constituye el espíritu o nahual del valiente guerrero quiché Tecún Umán. (Fotografía de la Agencia Guatemalteca de Noticias -AGN-).

Características del Quetzal

Entre las características del ave nacional se destaca que en Guatemala la temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Según el Conap, su temporada de reproducción depende de la ubicación y de las condiciones ambientales o disponibilidad de alimento.

Además durante esa época se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución. Es una especie con hábitos monogámicos, pone generalmente dos huevos de color azul pálido y sus crías son alimentadas con dieta omnívora.

Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en el pasado esta especie era considerada divina por los mayas. Foto de https://mymodernmet.com/, utilizada con fines ilustrativos.

¿Cuál es su habitad?

Generalmente vive en pequeños grupos de hasta 10 individuos, machos, hembras y juveniles. Su actividad principal es buscar alimento, su hábitat es constantemente amenazado por cambio de uso de tierra, crecimiento de la frontera agrícola e incendios forestales.

El Quetzal pertenece a la familia Trogonidae, las cuales se caracterizan por ser aves muy coloridas, su cuerpo mide entre 36–40 cm.

En Guatemala el Quetzal se le puede encontrar especialmente en bosques nubosos desde los mil 500 a 2 mil 700 msnm. Su distribución es desde el sur de México hasta el norte de Panamá. Su hábitat es en la cadena volcánica, la Sierra de las Minas y sus alrededores.

Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo y el pico es negro.

El pico que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas, tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante.

El plumaje del cuerpo es de verde iridiscente con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de rojo carmesí intenso. Se le declaró Ave Nacional el 18 de noviembre de 1871, según el Decreto 33. 

Celebremos este sábado el Día del Quetzal

Edgar Quiñónez
05 de septiembre, 2020

El Quetzal, es una especie de Mesoamérica. En Guatemala es considerada un ave en riesgo. A la fecha se encuentra en la categoría 3 de la lista roja del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

De acuerdo al análisis de UICN las poblaciones de esta especie han declinado en toda su área de distribución. Según el estudio, el declive de las poblaciones de la especie se debe principalmente a la acelerada pérdida y perturbación de los bosques nubosos.

El quetzal representa libertad e independencia para Guatemala y en la historia constituye el espíritu o nahual del valiente guerrero quiché Tecún Umán. (Fotografía de la Agencia Guatemalteca de Noticias -AGN-).

Características del Quetzal

Entre las características del ave nacional se destaca que en Guatemala la temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Según el Conap, su temporada de reproducción depende de la ubicación y de las condiciones ambientales o disponibilidad de alimento.

Además durante esa época se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución. Es una especie con hábitos monogámicos, pone generalmente dos huevos de color azul pálido y sus crías son alimentadas con dieta omnívora.

Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en el pasado esta especie era considerada divina por los mayas. Foto de https://mymodernmet.com/, utilizada con fines ilustrativos.

¿Cuál es su habitad?

Generalmente vive en pequeños grupos de hasta 10 individuos, machos, hembras y juveniles. Su actividad principal es buscar alimento, su hábitat es constantemente amenazado por cambio de uso de tierra, crecimiento de la frontera agrícola e incendios forestales.

El Quetzal pertenece a la familia Trogonidae, las cuales se caracterizan por ser aves muy coloridas, su cuerpo mide entre 36–40 cm.

En Guatemala el Quetzal se le puede encontrar especialmente en bosques nubosos desde los mil 500 a 2 mil 700 msnm. Su distribución es desde el sur de México hasta el norte de Panamá. Su hábitat es en la cadena volcánica, la Sierra de las Minas y sus alrededores.

Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo y el pico es negro.

El pico que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es amarillo en los machos adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas, tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante.

El plumaje del cuerpo es de verde iridiscente con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de rojo carmesí intenso. Se le declaró Ave Nacional el 18 de noviembre de 1871, según el Decreto 33. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?