Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cada semana se registran tres bloqueos en vías principales de El Estor

Luis Gonzalez
28 de septiembre, 2020

Los bloqueos en las principales carreteras del municipio de El Estor, Izabal, dejan pérdidas millonarias porque afectan el trabajo y todas las actividades de las personas que requieren movilizarse.

Se estima que por cada día de bloqueo, el área deja de percibir Q300 mil generados por toda la actividad industrial, comercial y agrícola.

Solo este año se han registrado 129 bloqueos, es decir que cada semana, por lo menos, hay tres. Los motivos para impedir el paso son diversos, pero van desde exigencias de trabajo, educación y en ocasiones sin justificación, solo para cobrar a quien quiera pasar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Hay bloqueos de horas, un día, dos o como uno que ocurrió este año de más de 20 días. La ruta más afectada es la que comunica a El Estor con Panzós. Esta es una vía de alto interés comercial.

Quienes bloquean lo hacen con total impunidad porque las autoridades no actúan contra ellos. Los agentes son superados con creces por los comunitarios y por ello la autoridad solo observa.

Cobros ilegales o extorsiones

En el municipio existen 144 comunidades entre barrios, caseríos y aldeas. Pero de todas las áreas, los comunitarios de Renacer, Chupón, San Jorge y Río Zarco, son lo que más bloqueos organizan.

Para pasar obligan a las personas a pagar montos que van de los Q50 a Q150. “Es una extorsión porque quien no paga no pasa”, señalan afectados.

Algunos movimientos son encabezados por oenegés que operan en el área y que controlan a comunidades enteras. Lo observado, según personas de la región, es que organizan a los grupos con un supuesto fin, pero el motivo principal siempre es el dinero.

La manera de amedrentar a las personas es utilizando machetes y cubrirse el rostro. Por ello las personas reclaman mayor presencia de las autoridades porque es la única manera de controlar lo que ocurre en el área.

Durante el Estado de Sitio que duró cinco días, no hubo bloqueos, igual en los Estados de Excepción, pero solo se fueron las fuerzas de seguridad y volvió la anarquía.

“Dicen que piden empleo, pero afectan a las empresas que generan empleo”, indica otra fuente consultada en el área.

Empleo en la región

Una de las empresas que opera en esa jurisdicción es la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (Pronico). Se consultó a la compañía acerca del empleo que generan en el área.

Informó que en total, en esa empresa laboran unas dos mil personas y 1 mil 200 son pobladores de El Estor. Por ello indican que cuando ocurre un bloqueo los afectados son los propios comunitarios y sus familias porque se les limita el derecho al trabajo.

Es tal la ingobernabilidad que no se respeta el toque de queda y menos las otras regulaciones para evitar mayores contagios de covid-19, como distanciamiento social, uso de mascarilla y otras regulaciones.

Cada semana se registran tres bloqueos en vías principales de El Estor

Luis Gonzalez
28 de septiembre, 2020

Los bloqueos en las principales carreteras del municipio de El Estor, Izabal, dejan pérdidas millonarias porque afectan el trabajo y todas las actividades de las personas que requieren movilizarse.

Se estima que por cada día de bloqueo, el área deja de percibir Q300 mil generados por toda la actividad industrial, comercial y agrícola.

Solo este año se han registrado 129 bloqueos, es decir que cada semana, por lo menos, hay tres. Los motivos para impedir el paso son diversos, pero van desde exigencias de trabajo, educación y en ocasiones sin justificación, solo para cobrar a quien quiera pasar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Hay bloqueos de horas, un día, dos o como uno que ocurrió este año de más de 20 días. La ruta más afectada es la que comunica a El Estor con Panzós. Esta es una vía de alto interés comercial.

Quienes bloquean lo hacen con total impunidad porque las autoridades no actúan contra ellos. Los agentes son superados con creces por los comunitarios y por ello la autoridad solo observa.

Cobros ilegales o extorsiones

En el municipio existen 144 comunidades entre barrios, caseríos y aldeas. Pero de todas las áreas, los comunitarios de Renacer, Chupón, San Jorge y Río Zarco, son lo que más bloqueos organizan.

Para pasar obligan a las personas a pagar montos que van de los Q50 a Q150. “Es una extorsión porque quien no paga no pasa”, señalan afectados.

Algunos movimientos son encabezados por oenegés que operan en el área y que controlan a comunidades enteras. Lo observado, según personas de la región, es que organizan a los grupos con un supuesto fin, pero el motivo principal siempre es el dinero.

La manera de amedrentar a las personas es utilizando machetes y cubrirse el rostro. Por ello las personas reclaman mayor presencia de las autoridades porque es la única manera de controlar lo que ocurre en el área.

Durante el Estado de Sitio que duró cinco días, no hubo bloqueos, igual en los Estados de Excepción, pero solo se fueron las fuerzas de seguridad y volvió la anarquía.

“Dicen que piden empleo, pero afectan a las empresas que generan empleo”, indica otra fuente consultada en el área.

Empleo en la región

Una de las empresas que opera en esa jurisdicción es la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (Pronico). Se consultó a la compañía acerca del empleo que generan en el área.

Informó que en total, en esa empresa laboran unas dos mil personas y 1 mil 200 son pobladores de El Estor. Por ello indican que cuando ocurre un bloqueo los afectados son los propios comunitarios y sus familias porque se les limita el derecho al trabajo.

Es tal la ingobernabilidad que no se respeta el toque de queda y menos las otras regulaciones para evitar mayores contagios de covid-19, como distanciamiento social, uso de mascarilla y otras regulaciones.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?