Pacientes del hospital de Occidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) esperan hasta dos horas para ser atendidos y hasta tres días para que se les asigne una cama, cuando requieren de tratamientos más delicados, según un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).
La PDH realizó la verificación de las instalaciones del Hospital General de Occidentes del IGSS el 29 de agosto. La visita fue coordinada por Zulma Calderón, titular de la Defensoría del la Salud de la PDH, quien buscó verificar las acciones implementados por la emergencia del coronavirus.
Este hospital atiende a toda la región de Occidente: Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez y parte de Huehuetenango.
Pacientes y supervisión
Calderon manifestó que el hospital cuenta con áreas temporales para atender pacientes de coronavirus y con áreas especificas para realizar las pruebas. Confirmó que las autoridades del IGSS instalaron carpas para usarlas como sala de espera, respetando el distanciamiento social y los protocolos para evitar lo contagios del covid-19.
“En el área de ingreso en la emergencia se habilitaron áreas de carpas, las cuales se están utilizando como salas de espera. Estas carpas cuentan con sillas para los pacientes y se respeta el distanciamiento social”, detalla el informe de la PDH.
El día de la verificación se encontraban 85 pacientes positivos de coronavirus hospitalizados recibiendo tratamiento y quedaban vacías unas 82 camas asignadas para atender este tipo de emergencias. En total el centro hospitalario tiene 167 camas para pacientes con coronavirus.
“En este momento la ocupación de las áreas covid-19 se encuentra en 51% y el área de intensivo con 100% de ocupación”, agregó Calderón.
Estado de la emergencia
Entre los hallazgos de la PDH, Calderón manifestó que los pacientes de la emergencia manifestaron que sí reciben atención, sin embargo, para ser atendidos pasan hasta dos horas.
“Los pacientes que se encontraron en área de espera manifestaron que para ser atendidos han esperado hasta dos horas y para la entrega de resultados de hisopados en promedio de 3 y 6 horas”, agregó Calderón.
Asimismo, las personas que se encotraban en el área de encamamiento mostraron su malestar porque para la asignación de una cama esperaron en emergencia hasta tres días, mientras tanto eran atendidos en camillas o sillas.
Por último, manifestaron que no se les cambia mascarilla de “forma frecuente” únicamente se les ha proporcionado una mascarilla quirúrgica desde que ingresaron. Además, el personal médico pasa a visitarlos cada dos días, añadió la titular de la Defensoría de la Salud.
Otros hallazgos de la PDH
- Por la emergencia movilizaron varios espacios dentro del hospital. En el área de emergencia de la Pediatría se atiende emergencia de cirugía, traumatología, ginecología de adultos y de pediatría.
- El área donde antes funcionaba la emergencia de adultos fue destinada para la atención de pacientes sospechosos y positivos para covid-19.
- Las áreas se encontraron equipadas con monitores, ventiladores, tomas de oxígeno para cada cama, equipo de rayos X portátiles.
- Los trabajadores del hospital utilizan el traje de protección que incluye botas de hule, bata quirúrgica.
Los turnos de trabajo
- El personal realiza turnos de 24 horas cada cinco días. Debido a lo particular de la atención en área covid-19 el personal de turno ingresa al servicio ocho horas, descansa y luego reingresa. Se les entregan tres trajes de protección personal por cada turno.
- Las camas son tipo hospitalario y las habitaciones están ventiladas e iluminadas. Además las áreas se encontraron limpias, iluminadas y distribuidas en habitaciones con capacidad hasta para seis personas.
- El laboratorio clínico tiene un total de 40 técnicos y cada día hay diez profesionales en el laboratorio que realizan turnos de 24 por 72 horas.
- Todo el equipo con que cuenta el laboratorio clínico se encuentra en plan, por lo que son las empresas propietarias del equipo las que realizan el mantenimiento cada cierto tiempo.
- Las áreas están separadas en sección de hombres y mujeres, ambas secciones son independientes, aunque funcionan en el mismo nivel.
Imágenes de la verificación del personal de la PDH en el IGSS de Occidente
Pacientes del hospital de Occidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) esperan hasta dos horas para ser atendidos y hasta tres días para que se les asigne una cama, cuando requieren de tratamientos más delicados, según un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).
La PDH realizó la verificación de las instalaciones del Hospital General de Occidentes del IGSS el 29 de agosto. La visita fue coordinada por Zulma Calderón, titular de la Defensoría del la Salud de la PDH, quien buscó verificar las acciones implementados por la emergencia del coronavirus.
Este hospital atiende a toda la región de Occidente: Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez y parte de Huehuetenango.
Pacientes y supervisión
Calderon manifestó que el hospital cuenta con áreas temporales para atender pacientes de coronavirus y con áreas especificas para realizar las pruebas. Confirmó que las autoridades del IGSS instalaron carpas para usarlas como sala de espera, respetando el distanciamiento social y los protocolos para evitar lo contagios del covid-19.
“En el área de ingreso en la emergencia se habilitaron áreas de carpas, las cuales se están utilizando como salas de espera. Estas carpas cuentan con sillas para los pacientes y se respeta el distanciamiento social”, detalla el informe de la PDH.
El día de la verificación se encontraban 85 pacientes positivos de coronavirus hospitalizados recibiendo tratamiento y quedaban vacías unas 82 camas asignadas para atender este tipo de emergencias. En total el centro hospitalario tiene 167 camas para pacientes con coronavirus.
“En este momento la ocupación de las áreas covid-19 se encuentra en 51% y el área de intensivo con 100% de ocupación”, agregó Calderón.
Estado de la emergencia
Entre los hallazgos de la PDH, Calderón manifestó que los pacientes de la emergencia manifestaron que sí reciben atención, sin embargo, para ser atendidos pasan hasta dos horas.
“Los pacientes que se encontraron en área de espera manifestaron que para ser atendidos han esperado hasta dos horas y para la entrega de resultados de hisopados en promedio de 3 y 6 horas”, agregó Calderón.
Asimismo, las personas que se encotraban en el área de encamamiento mostraron su malestar porque para la asignación de una cama esperaron en emergencia hasta tres días, mientras tanto eran atendidos en camillas o sillas.
Por último, manifestaron que no se les cambia mascarilla de “forma frecuente” únicamente se les ha proporcionado una mascarilla quirúrgica desde que ingresaron. Además, el personal médico pasa a visitarlos cada dos días, añadió la titular de la Defensoría de la Salud.
Otros hallazgos de la PDH
- Por la emergencia movilizaron varios espacios dentro del hospital. En el área de emergencia de la Pediatría se atiende emergencia de cirugía, traumatología, ginecología de adultos y de pediatría.
- El área donde antes funcionaba la emergencia de adultos fue destinada para la atención de pacientes sospechosos y positivos para covid-19.
- Las áreas se encontraron equipadas con monitores, ventiladores, tomas de oxígeno para cada cama, equipo de rayos X portátiles.
- Los trabajadores del hospital utilizan el traje de protección que incluye botas de hule, bata quirúrgica.
Los turnos de trabajo
- El personal realiza turnos de 24 horas cada cinco días. Debido a lo particular de la atención en área covid-19 el personal de turno ingresa al servicio ocho horas, descansa y luego reingresa. Se les entregan tres trajes de protección personal por cada turno.
- Las camas son tipo hospitalario y las habitaciones están ventiladas e iluminadas. Además las áreas se encontraron limpias, iluminadas y distribuidas en habitaciones con capacidad hasta para seis personas.
- El laboratorio clínico tiene un total de 40 técnicos y cada día hay diez profesionales en el laboratorio que realizan turnos de 24 por 72 horas.
- Todo el equipo con que cuenta el laboratorio clínico se encuentra en plan, por lo que son las empresas propietarias del equipo las que realizan el mantenimiento cada cierto tiempo.
- Las áreas están separadas en sección de hombres y mujeres, ambas secciones son independientes, aunque funcionan en el mismo nivel.
Imágenes de la verificación del personal de la PDH en el IGSS de Occidente