El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó el Observatorio COVID19-GT el cual busca vigilar la ejecución presupuestaria de los recursos destinados para atender el coronavirus y trabajar con entidades públicas la reactivación de la economía.
De acuerdo con el CIEN una de las principales actividades es presentar avances de la ejecución los siguientes cuatro meses. El CIEN agregó que los informes se presentarán en un formato sencillo para dar a conocer a distintas audiencias la evolución de la ejecución de los programas.
El programa de fiscalización fue lanzado el pasado jueves 10 de septiembre, informaron representantes del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.
Observatorio y programas
Jorge Lavarreda, representante del observatorio comentó que el CIEN busca transparentar y apoyar la respuesta del Gobierno ante la pandemia. “El proyecto busca formular recomendaciones para optimizar el desempeño futuro de programas a la luz de la experiencia del Programa Bono Familia“, dijo el experto.
Añadió: “Además apoyar a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico en la definición de una agenda de transformación digital que contribuya a la reactivación y mejora de gestión del país”.
Lavarreda comentó que al 31 de agosto se encontraron diferentes niveles de ejecución de los programas creados por tres decretos (12-2020, 13-2020 y 20-2020). Resaltó que “no todos los programas se han implementado con la misma velocidad, pues cada uno afronta distintos desafíos para poder implementarse”.
“Con el Observatorio se agruparán los reportes en cuatro categorías: A) apoyo a personas, B) apoyo a empresas, C) servicios de salud e D) infraestructura. Con el análisis, se encontró que es factible dar seguimiento a la ejecución a través del Sistema Integrado de Administración Financiera”, explicó.
Transferencias
Aclaró que “en algunos programas hacen transferencias a otras entidades para que sean éstas últimas las que ejecuten, por lo que en estos casos no podrá especificarse el nivel de ejecución sino únicamente el monto transferido”.
El experto concluyó que “el tablero habilitado por el Ministerio de Finanzas Públicas permite dar seguimiento a nivel global de programa para cada uno de los tres decretos.
Con el análisis se observó que donde más se han ejecutado recursos es en apoyo a personas (52.6% de Q7.430 millones) y a empresas (51.1% de Q5.380 millones), seguidos por servicios de salud (25.1% de Q370 millones) e infraestructura (20.3% de Q1,430 millones)”.
El Observatorio tiene el apoyo del Centro para la Empresa Privada Internacional – CIPE- . Martin Friedl, subdirector de CIPE para América Latina manifestó: “Es importante apoyar a los centros de investigación para fomentar la democracia y participación ciudadana en los países de la región y estamos emocionados por continuar apoyando al CIEN y a Guatemala”.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó el Observatorio COVID19-GT el cual busca vigilar la ejecución presupuestaria de los recursos destinados para atender el coronavirus y trabajar con entidades públicas la reactivación de la economía.
De acuerdo con el CIEN una de las principales actividades es presentar avances de la ejecución los siguientes cuatro meses. El CIEN agregó que los informes se presentarán en un formato sencillo para dar a conocer a distintas audiencias la evolución de la ejecución de los programas.
El programa de fiscalización fue lanzado el pasado jueves 10 de septiembre, informaron representantes del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.
Observatorio y programas
Jorge Lavarreda, representante del observatorio comentó que el CIEN busca transparentar y apoyar la respuesta del Gobierno ante la pandemia. “El proyecto busca formular recomendaciones para optimizar el desempeño futuro de programas a la luz de la experiencia del Programa Bono Familia“, dijo el experto.
Añadió: “Además apoyar a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico en la definición de una agenda de transformación digital que contribuya a la reactivación y mejora de gestión del país”.
Lavarreda comentó que al 31 de agosto se encontraron diferentes niveles de ejecución de los programas creados por tres decretos (12-2020, 13-2020 y 20-2020). Resaltó que “no todos los programas se han implementado con la misma velocidad, pues cada uno afronta distintos desafíos para poder implementarse”.
“Con el Observatorio se agruparán los reportes en cuatro categorías: A) apoyo a personas, B) apoyo a empresas, C) servicios de salud e D) infraestructura. Con el análisis, se encontró que es factible dar seguimiento a la ejecución a través del Sistema Integrado de Administración Financiera”, explicó.
Transferencias
Aclaró que “en algunos programas hacen transferencias a otras entidades para que sean éstas últimas las que ejecuten, por lo que en estos casos no podrá especificarse el nivel de ejecución sino únicamente el monto transferido”.
El experto concluyó que “el tablero habilitado por el Ministerio de Finanzas Públicas permite dar seguimiento a nivel global de programa para cada uno de los tres decretos.
Con el análisis se observó que donde más se han ejecutado recursos es en apoyo a personas (52.6% de Q7.430 millones) y a empresas (51.1% de Q5.380 millones), seguidos por servicios de salud (25.1% de Q370 millones) e infraestructura (20.3% de Q1,430 millones)”.
El Observatorio tiene el apoyo del Centro para la Empresa Privada Internacional – CIPE- . Martin Friedl, subdirector de CIPE para América Latina manifestó: “Es importante apoyar a los centros de investigación para fomentar la democracia y participación ciudadana en los países de la región y estamos emocionados por continuar apoyando al CIEN y a Guatemala”.