La senadora colombiana, María Fernanda Cabal, hablará con República. acerca del proceso legal y los señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe.
Asimismo, Cabal se referirá a la decisión de la Corte de Justicia de Colombia de dictar arresto domiciario contra Uribe, quien gobernó durante dos periodos consecutivos a esa nación.
Cabal es senadora por el partido Centro Democrático, una organización fundada por Uribe. Esta agrupación fue la que llevó al poder al actual presidente de Colombia, Iván Duque.
Es politóloga de profesión y se ha desempeñado en diferentes funciones públicas. Además, es crítica de los gobiernos socialistas y de los grupos guerrilleros a los que considera terroristas.
La senadora María Fernanda Cabal es muy activa en redes sociales y en más de una ocasión sus comentarios han causado polémica en Colombia.
La politóloga será entrevistada este miércoles 5 de agosto a las 17:30 horas de Guatemala y 18:30 de Colombia, por Rodrigo Arenas, CEO de República.
Acá podrás observar la entrevista:
https://bit.ly/3icwELu
El caso contra Álvaro Uribe
Todo sucedió después de un debate en el Senado que organizó Iván Cepeda, parlamentario del Polo Democrático, el partido de izquierda más grande de Colombia, quien es un férreo contradictor de Uribe.
En dicho debate Cepeda trató de establecer un vínculo entre el ex presidente y el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia, además de afirmar que Uribe era una ficha clave para entender el auge del narcotráfico en el país
Cepeda presentó una serie de testimonios de ex paramilitares. Entre ellos, el de Juan Guillermo Monsalve, quien se ha convertido en el “testigo estrella”.
Monsalve, hijo de Oscar Monsalve, quien fue en el pasado administrador de la hacienda Las Guacharacas, propiedad de la familia Uribe y lugar donde las FARC asesinaron al padre del expresidente.
Monsalve indicó a la justicia que en esa propiedad se reunían Santiago y Álvaro Uribe para planear delitos.
El detenido indicó que fue ahí donde los hermanos iniciaron el bloque Metro de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia).
Sin embargo, el padre del “testigo estrella” ha desmentido la versión de su hijo. Además, Monsalve intentó hace años acogerse al sistema de Justicia y Paz para lograr una rebaja de su condena pero no encontraron pruebas de que fuera paramilitar y le negaron su postulación. Eso sí, otros delincuentes, cuya pertenencia al bloque Metro sí está comprobada, han dicho que Uribe no tenía nada que ver con esa organización delincuencial.
Por último, el senador Iván Cepeda, enemigo político de Uribe, pidió 21 veces permiso para visitar al preso Monsalve.
Uribe fue presidente durante dos períodos
Uribe, ex presidente de la República entre 2002 y 2010, no solo fue el primer mandatario en servir dos períodos consecutivos en el primer cargo de Colombia, sino que se encargó de poner en su remplazo a su sucesor, Juan Manuel Santos, hoy uno de sus más grandes rivales políticos, y de ser la pieza clave en el ascenso del actual presidente Iván Duque, su pupilo durante sus primeros años en el Senado, donde todavía sirve como legislador.
La senadora colombiana, María Fernanda Cabal, hablará con República. acerca del proceso legal y los señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe.
Asimismo, Cabal se referirá a la decisión de la Corte de Justicia de Colombia de dictar arresto domiciario contra Uribe, quien gobernó durante dos periodos consecutivos a esa nación.
Cabal es senadora por el partido Centro Democrático, una organización fundada por Uribe. Esta agrupación fue la que llevó al poder al actual presidente de Colombia, Iván Duque.
Es politóloga de profesión y se ha desempeñado en diferentes funciones públicas. Además, es crítica de los gobiernos socialistas y de los grupos guerrilleros a los que considera terroristas.
La senadora María Fernanda Cabal es muy activa en redes sociales y en más de una ocasión sus comentarios han causado polémica en Colombia.
La politóloga será entrevistada este miércoles 5 de agosto a las 17:30 horas de Guatemala y 18:30 de Colombia, por Rodrigo Arenas, CEO de República.
Acá podrás observar la entrevista:
https://bit.ly/3icwELu
El caso contra Álvaro Uribe
Todo sucedió después de un debate en el Senado que organizó Iván Cepeda, parlamentario del Polo Democrático, el partido de izquierda más grande de Colombia, quien es un férreo contradictor de Uribe.
En dicho debate Cepeda trató de establecer un vínculo entre el ex presidente y el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia, además de afirmar que Uribe era una ficha clave para entender el auge del narcotráfico en el país
Cepeda presentó una serie de testimonios de ex paramilitares. Entre ellos, el de Juan Guillermo Monsalve, quien se ha convertido en el “testigo estrella”.
Monsalve, hijo de Oscar Monsalve, quien fue en el pasado administrador de la hacienda Las Guacharacas, propiedad de la familia Uribe y lugar donde las FARC asesinaron al padre del expresidente.
Monsalve indicó a la justicia que en esa propiedad se reunían Santiago y Álvaro Uribe para planear delitos.
El detenido indicó que fue ahí donde los hermanos iniciaron el bloque Metro de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia).
Sin embargo, el padre del “testigo estrella” ha desmentido la versión de su hijo. Además, Monsalve intentó hace años acogerse al sistema de Justicia y Paz para lograr una rebaja de su condena pero no encontraron pruebas de que fuera paramilitar y le negaron su postulación. Eso sí, otros delincuentes, cuya pertenencia al bloque Metro sí está comprobada, han dicho que Uribe no tenía nada que ver con esa organización delincuencial.
Por último, el senador Iván Cepeda, enemigo político de Uribe, pidió 21 veces permiso para visitar al preso Monsalve.
Uribe fue presidente durante dos períodos
Uribe, ex presidente de la República entre 2002 y 2010, no solo fue el primer mandatario en servir dos períodos consecutivos en el primer cargo de Colombia, sino que se encargó de poner en su remplazo a su sucesor, Juan Manuel Santos, hoy uno de sus más grandes rivales políticos, y de ser la pieza clave en el ascenso del actual presidente Iván Duque, su pupilo durante sus primeros años en el Senado, donde todavía sirve como legislador.