Cuatro temas tendrán la atención de los diputados en el segundo período ordinario de sesiones, que inició el 1 de agosto.
Se trata del proyecto de Presupuesto 2021, la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, la elección de la Junta Directiva y el paquete de leyes para la reactivación económica.
Si bien la dinámica legislativa ha cambiado debido a la emergencia del covid-19, se espera que con el proceso de reabrir más actividades, el Legislativo también tome otro giro.
Proyecto de presupuesto 2021
El Ministerio de Finanzas prepara un proyecto de presupuesto de Q96 mil millones para el 2021. La propuesta debe llegar al Congreso el 2 de septiembre, según establece la ley.
La distribución se compone para funcionamiento, inversión pública y pago del servicio de la deuda. Los diputados tienen hasta el 30 de noviembre para aprobarlo, de lo contrario quedará el presupuesto vigente.
Elección de magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones
La Corte de Constitucionalidad ordenó al Congreso realizar la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. En las últimas tres sesiones plenarias el tema ha figurado en la agenda, pero no ha sido discutido.
Los magistrados debieron asumir el 13 de octubre del 2019, sin embargo, acciones legales en la Corte de Constitucionalidad obligaron a alargar el proceso.
Al momento solo se ha aprobado el procedimiento para hacer la elección, que consiste en que los diputados sean llamados en orden alfabético para que emitan su voto de viva voz y expliquen las razones por las que cada candidato cumple o no con los requisitos.
La elección de Junta Directiva
Aunque la nueva directiva asume hasta el 14 de enero del 2021, los diputados suelen hacer los cabildeos meses antes. Se conoce que Allan Rodríguez buscaría la relección, pero también otros diputados oficialistas han mostrado interés en dirigir el Congreso. No se descarta que la oposición haga un nuevo intento.
Paquete de reactivación económica
La crisis económica generada por el covid-19 obligó a buscar herramientas legales que ayuden a la reactivación. Varias iniciativas ya están bajo análisis en el Congreso y se espera que sean una prioridad considerando que la economía de Guatemala puede recibir un fuerte impulso si se implementan estas propuestas económicas.
- Ley de Tiempo Parcial
La iniciativa busca la implementación del Convenio 175, de la organización internacional del trabajo, referente al trabajo a tiempo parcial.
- Ley de Insolvencias
La propuesta busca crear una regulación para aquellas empresas que enfrenten problemas para continuar sus operaciones.
- Ley de Leasing
La iniciativa busca flexibilizar herramientas de crédito ya que un arrendatario puede optar a comprar un bien, a cambio de pagar rentas periódicas.
- Ley de Infraestructura Vial
Esta propuesta establece nuevos mecanismos para agilizar, transparentar y realizar una mejor gestión de la infraestructura vial.
Crea la Superintendencia de Infraestructura Vial como una entidad, adscrita al Ministerio de Comunicaciones, pero autónoma. Tendrá la función de planificar, licitar y contratar los proyectos que se planifiquen a largo plazo.
- Ley de Interés Preferencial para la Vivienda
El proyecto busca beneficiar a personas que no pueden acceder a créditos bancarios para la compra de vivienda, apoyo que llegará por parte del Estado, el cual pagaría el 50 por ciento de los intereses generados en la compra del bien inmueble.
También te puede interesar:
Cuatro temas tendrán la atención de los diputados en el segundo período ordinario de sesiones, que inició el 1 de agosto.
Se trata del proyecto de Presupuesto 2021, la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, la elección de la Junta Directiva y el paquete de leyes para la reactivación económica.
Si bien la dinámica legislativa ha cambiado debido a la emergencia del covid-19, se espera que con el proceso de reabrir más actividades, el Legislativo también tome otro giro.
Proyecto de presupuesto 2021
El Ministerio de Finanzas prepara un proyecto de presupuesto de Q96 mil millones para el 2021. La propuesta debe llegar al Congreso el 2 de septiembre, según establece la ley.
La distribución se compone para funcionamiento, inversión pública y pago del servicio de la deuda. Los diputados tienen hasta el 30 de noviembre para aprobarlo, de lo contrario quedará el presupuesto vigente.
Elección de magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones
La Corte de Constitucionalidad ordenó al Congreso realizar la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. En las últimas tres sesiones plenarias el tema ha figurado en la agenda, pero no ha sido discutido.
Los magistrados debieron asumir el 13 de octubre del 2019, sin embargo, acciones legales en la Corte de Constitucionalidad obligaron a alargar el proceso.
Al momento solo se ha aprobado el procedimiento para hacer la elección, que consiste en que los diputados sean llamados en orden alfabético para que emitan su voto de viva voz y expliquen las razones por las que cada candidato cumple o no con los requisitos.
La elección de Junta Directiva
Aunque la nueva directiva asume hasta el 14 de enero del 2021, los diputados suelen hacer los cabildeos meses antes. Se conoce que Allan Rodríguez buscaría la relección, pero también otros diputados oficialistas han mostrado interés en dirigir el Congreso. No se descarta que la oposición haga un nuevo intento.
Paquete de reactivación económica
La crisis económica generada por el covid-19 obligó a buscar herramientas legales que ayuden a la reactivación. Varias iniciativas ya están bajo análisis en el Congreso y se espera que sean una prioridad considerando que la economía de Guatemala puede recibir un fuerte impulso si se implementan estas propuestas económicas.
- Ley de Tiempo Parcial
La iniciativa busca la implementación del Convenio 175, de la organización internacional del trabajo, referente al trabajo a tiempo parcial.
- Ley de Insolvencias
La propuesta busca crear una regulación para aquellas empresas que enfrenten problemas para continuar sus operaciones.
- Ley de Leasing
La iniciativa busca flexibilizar herramientas de crédito ya que un arrendatario puede optar a comprar un bien, a cambio de pagar rentas periódicas.
- Ley de Infraestructura Vial
Esta propuesta establece nuevos mecanismos para agilizar, transparentar y realizar una mejor gestión de la infraestructura vial.
Crea la Superintendencia de Infraestructura Vial como una entidad, adscrita al Ministerio de Comunicaciones, pero autónoma. Tendrá la función de planificar, licitar y contratar los proyectos que se planifiquen a largo plazo.
- Ley de Interés Preferencial para la Vivienda
El proyecto busca beneficiar a personas que no pueden acceder a créditos bancarios para la compra de vivienda, apoyo que llegará por parte del Estado, el cual pagaría el 50 por ciento de los intereses generados en la compra del bien inmueble.
También te puede interesar: