La entrega a la justicia del exministro Alejandro Sinibaldi, la prórroga del Estado de Calamidad y los médicos cubanos, son los temas más comentados durante la semana.
Sinibaldi sorprendió a media Guatemala cuando se hizo pública la disposición del exfuncionario para enfrentar los procesos legales en su contra. El exministro llevaba más de cuatro años burlando a la justicia.
Luego otro punto que ocupó la atención de los medios de comunicación fue la prórroga del Estado de Calamidad, que permite las restricciones por la pandemia del coronavirus covid-19.
Y el otro asunto que ocupó a los periodistas y las discuciones en redes sociales, fue la posiblidad de dar por finalizado el contrato con la delegación de Cuba
La Comisión Presidencial contra el covid-19 (Coprecovid), también alzó la voz para indicar que el virus está afectando más allá de las zonas urbanas.
Mientras tanto, el país sigue registrando una tendencia a la baja en crímenes que se atribuye a las medidas de confinamiento y otras acciones del Gobierno.
Sinibaldi se entrega y ofrece contar la “verdad”
La entrega voluntaria del exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, sacudió el país. Primero porque el exfuncionario estuvo cuatro años prófugo de la justicia y nadie creyó que tomara la decisión de enfrentar las acusaciones en su contra.
Las conversaciones entre el Ministerio Público y los abogados de Sinibaldi duraron unos nueve meses, según las autoridades.
Se asegura que detrás de la entrega del exfuncionario no existen ningún acuerdo previo, más que resolver los procesos penales en los casos Construccion y Corrupción, Odebrecht y Cooptación del Estado, entre otras acusaciones.
La pandemia de covid-19 golpea el área rural
El Ministerio de Salud y la Comisión Presidencial contra el covid-19 reconocen que los contagios del virus van en descenso en el área central, pero repuntan en varias comunidades de los departamentos.
Las autoridades ha movilizado sus esfuerzos para aplicar nuevas medidas que eviten mayores brotes en los departamentos, pues la más reciente actualización del tablero de alertas confirmó a ningún municipio en color verde.
Más denuncias por corrupción
La Comisión Presidencial contra la Corrupción presentó su segundo informe. En este documento detalla cuatro denuncias por posibles actos de corrupción en diferentes instituciones del Estado.
La Comisión detalló que las denuncias están relacionadas con anomalías en los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social; Cultura y Deportes; Gobernación; y Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
Estado de Calamidad hasta el 5 de octubre
Cada vez le cuesta más al Organismo Ejecutivo sostenter el apoyo en el Congreso de la República para mantener el Estado de Calamidad. Esta vez logró, con 81 votos, mantener las restricciones hasta el 5 de octubre.
El Estado de Calamidad fue impuesto el 5 de marzo de 2020, a pocos días de que se confirmara el primer caso de covid-19 en Guatemala. Luego de ello se han aprobado cinco prórrogas.
El Ejecutivo considera que persisten los motivos que dieron vida al Estado de Calamidad y por ello considera necesario continuar bajo las reglas establecidas bajo un sistema de restricciones de libertades.
Salud no sabe qué hacer con los médicos cubanos
El Ministerio de Salud parece que no sabe qué hacer con la delegación de médicos cubanos en Guatemala. Por un lado los ve necesarios por las especialidades que tienen, pero también considera que los recursos destinados a los extranjeros pueden usarse para contratar doctores guatemaltecos.
Según las autoridades, aparte de médicos, en la delegación figuran otros profesionales de la salud, pero también personal que no tiene una función de esa relevancia, como cocineros y choferes.
El tema surgió luego que el diputado Felipe Alejos pidiera al canciller, Pedro Brolo, dar por finalizado el convenio con Cuba, que data de más de 20 años atrás.
Homicidios siguen con tendencia a la baja
Los homicidios en Guatemala siguen con un ritmo hacia la baja, lo cual se atribuye a las medidas de restricción impuestas por la pandemia del covid-19, pero también a acciones implementadas por el Gobierno.
En general se observa una tendencia a disminuir, aunque algunos departamentos registran mayor número de decesos violentos en comparación con 2019.
La entrega a la justicia del exministro Alejandro Sinibaldi, la prórroga del Estado de Calamidad y los médicos cubanos, son los temas más comentados durante la semana.
Sinibaldi sorprendió a media Guatemala cuando se hizo pública la disposición del exfuncionario para enfrentar los procesos legales en su contra. El exministro llevaba más de cuatro años burlando a la justicia.
Luego otro punto que ocupó la atención de los medios de comunicación fue la prórroga del Estado de Calamidad, que permite las restricciones por la pandemia del coronavirus covid-19.
Y el otro asunto que ocupó a los periodistas y las discuciones en redes sociales, fue la posiblidad de dar por finalizado el contrato con la delegación de Cuba
La Comisión Presidencial contra el covid-19 (Coprecovid), también alzó la voz para indicar que el virus está afectando más allá de las zonas urbanas.
Mientras tanto, el país sigue registrando una tendencia a la baja en crímenes que se atribuye a las medidas de confinamiento y otras acciones del Gobierno.
Sinibaldi se entrega y ofrece contar la “verdad”
La entrega voluntaria del exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, sacudió el país. Primero porque el exfuncionario estuvo cuatro años prófugo de la justicia y nadie creyó que tomara la decisión de enfrentar las acusaciones en su contra.
Las conversaciones entre el Ministerio Público y los abogados de Sinibaldi duraron unos nueve meses, según las autoridades.
Se asegura que detrás de la entrega del exfuncionario no existen ningún acuerdo previo, más que resolver los procesos penales en los casos Construccion y Corrupción, Odebrecht y Cooptación del Estado, entre otras acusaciones.
La pandemia de covid-19 golpea el área rural
El Ministerio de Salud y la Comisión Presidencial contra el covid-19 reconocen que los contagios del virus van en descenso en el área central, pero repuntan en varias comunidades de los departamentos.
Las autoridades ha movilizado sus esfuerzos para aplicar nuevas medidas que eviten mayores brotes en los departamentos, pues la más reciente actualización del tablero de alertas confirmó a ningún municipio en color verde.
Más denuncias por corrupción
La Comisión Presidencial contra la Corrupción presentó su segundo informe. En este documento detalla cuatro denuncias por posibles actos de corrupción en diferentes instituciones del Estado.
La Comisión detalló que las denuncias están relacionadas con anomalías en los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social; Cultura y Deportes; Gobernación; y Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
Estado de Calamidad hasta el 5 de octubre
Cada vez le cuesta más al Organismo Ejecutivo sostenter el apoyo en el Congreso de la República para mantener el Estado de Calamidad. Esta vez logró, con 81 votos, mantener las restricciones hasta el 5 de octubre.
El Estado de Calamidad fue impuesto el 5 de marzo de 2020, a pocos días de que se confirmara el primer caso de covid-19 en Guatemala. Luego de ello se han aprobado cinco prórrogas.
El Ejecutivo considera que persisten los motivos que dieron vida al Estado de Calamidad y por ello considera necesario continuar bajo las reglas establecidas bajo un sistema de restricciones de libertades.
Salud no sabe qué hacer con los médicos cubanos
El Ministerio de Salud parece que no sabe qué hacer con la delegación de médicos cubanos en Guatemala. Por un lado los ve necesarios por las especialidades que tienen, pero también considera que los recursos destinados a los extranjeros pueden usarse para contratar doctores guatemaltecos.
Según las autoridades, aparte de médicos, en la delegación figuran otros profesionales de la salud, pero también personal que no tiene una función de esa relevancia, como cocineros y choferes.
El tema surgió luego que el diputado Felipe Alejos pidiera al canciller, Pedro Brolo, dar por finalizado el convenio con Cuba, que data de más de 20 años atrás.
Homicidios siguen con tendencia a la baja
Los homicidios en Guatemala siguen con un ritmo hacia la baja, lo cual se atribuye a las medidas de restricción impuestas por la pandemia del covid-19, pero también a acciones implementadas por el Gobierno.
En general se observa una tendencia a disminuir, aunque algunos departamentos registran mayor número de decesos violentos en comparación con 2019.