El 82% de alertas de mujeres desaparecidas, es decir 2 mil 962, registradas en el mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres Alerta Isabel-Claudina, fueron desactivadas, informó el Ministerio Público (MP).
El Ministerio Público presentó los avances del segundo año del mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas “Alerta Isabel-Claudina”.
Según los registros de estos dos años, se activaron 3 mil 598 alertas y de esa cantidad el 82%, es decir 2 mil 962, se desactivaron. El resto de alertas sigue activo (636).
Del total de las alertas desactivadas, el 98% (2 mil 902) de mujeres fue localizada con vida y 2% (60) fue hallada fallecida.
Alerta en los primeros días
De acuerdo al MP, el 36% de las mujeres han sido localizadas entre los dos primeros días, y el 23% el mismo día.
“Por esa razón es importante que la población active la alerta de manera inmediata”, recomendó Eddna Roblero, encargada de la Unida de Enlace Mujer de la Dirección de Análisis Criminal del MP.
Agregó que se identificó que existieron más de 50 alertas que tardaron en activarse y varias se gestionaron cuando la víctima habían fallecido.
Violencia histórica
“Es necesario hablar del tema de manera amplia. La violencia contra la mujer es estructural, histórica y se sustenta y se refuerza desde un sistema patriarcal. Este sistema ha impuesto roles diferenciados de género para hombres y mujeres, lo que ha conlleva a un tipo de violencia relegando a un segundo plano de discriminación y desigual”, detalló Roblero.
Además dijo que la Ley de Femicidio en Guatemala reconoce diversos tipos de violencia contra la mujer: económica, física, psicológica y sexual.
Dijo que aunque no esta incluidas, también existe la violencia institucional (cuando las instituciones no responde las demandas judiciales) y violencia simbólica (se refuerzan los patrones de conducta de esos roles construidos desde un sistema patriarcal).
Los cinco departamentos con más alertas
1. | Guatemala | 1,461 |
2. | Quetzaltenango | 216 |
3. | Escuintla | 203 |
4. | Alta Verapaz | 140 |
5. | Chimaltenango | 134 |
Edades mujeres desaparecidas
21 a 30 años | 42 % |
18 a 20 años | 29 % |
31 a 40 años | 16 % |
41 a 50 años | 7 % |
Más de 61 años | 4 % |
De 51 a 60 años | 3 % |
Alertas durante el coronavirus
Durante la emergencia por coronavirus covid-19, que corresponde del 17 de marzo al 3 de agosto, se reportan los siguientes datos:
- 431 alertas activadas
- 79 por ciento desactivadas, todas las víctimas localizadas con vida
Los departamentos con mayor número de desapariciones:
- Guatemala 191
- Quetzaltenango 22
- Escuintla 19
- Alta Verapaz 18
- Jalapa 15
Origen de la alerta
La herramienta surge de los casos de desaparición de María Isabel Veliz Franco y Claudia Velásquez, quienes fueron localizadas sin vida con señales de violencia.
La Ley de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, Decreto 9-2016, fue publicada en el Diario de Centro América el 1 de marzo del 2016.
“Tiene como objetivo “contar con un mecanismo que permita su pronta localización”, recordó Conchita Reyes, coordinadora general de la Pastoral Social, Cáritas de la Diócesis de la Verapaz.
Con esta herramienta se activan los protocolos de búsqueda, con apoyo de las instituciones que conforman la Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas.
La Coordinadora está integrada por: el Ministerio Público, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Policía Nacional Civil, Dirección de Migración, Procuraduría General de la Nación, Secretaría contra la Violencia Sexual y Trata de Personas, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Pastoral de Alta Verapaz y la Convergencia Cívico-Política de Mujeres.
El 82% de alertas de mujeres desaparecidas, es decir 2 mil 962, registradas en el mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres Alerta Isabel-Claudina, fueron desactivadas, informó el Ministerio Público (MP).
El Ministerio Público presentó los avances del segundo año del mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas “Alerta Isabel-Claudina”.
Según los registros de estos dos años, se activaron 3 mil 598 alertas y de esa cantidad el 82%, es decir 2 mil 962, se desactivaron. El resto de alertas sigue activo (636).
Del total de las alertas desactivadas, el 98% (2 mil 902) de mujeres fue localizada con vida y 2% (60) fue hallada fallecida.
Alerta en los primeros días
De acuerdo al MP, el 36% de las mujeres han sido localizadas entre los dos primeros días, y el 23% el mismo día.
“Por esa razón es importante que la población active la alerta de manera inmediata”, recomendó Eddna Roblero, encargada de la Unida de Enlace Mujer de la Dirección de Análisis Criminal del MP.
Agregó que se identificó que existieron más de 50 alertas que tardaron en activarse y varias se gestionaron cuando la víctima habían fallecido.
Violencia histórica
“Es necesario hablar del tema de manera amplia. La violencia contra la mujer es estructural, histórica y se sustenta y se refuerza desde un sistema patriarcal. Este sistema ha impuesto roles diferenciados de género para hombres y mujeres, lo que ha conlleva a un tipo de violencia relegando a un segundo plano de discriminación y desigual”, detalló Roblero.
Además dijo que la Ley de Femicidio en Guatemala reconoce diversos tipos de violencia contra la mujer: económica, física, psicológica y sexual.
Dijo que aunque no esta incluidas, también existe la violencia institucional (cuando las instituciones no responde las demandas judiciales) y violencia simbólica (se refuerzan los patrones de conducta de esos roles construidos desde un sistema patriarcal).
Los cinco departamentos con más alertas
1. | Guatemala | 1,461 |
2. | Quetzaltenango | 216 |
3. | Escuintla | 203 |
4. | Alta Verapaz | 140 |
5. | Chimaltenango | 134 |
Edades mujeres desaparecidas
21 a 30 años | 42 % |
18 a 20 años | 29 % |
31 a 40 años | 16 % |
41 a 50 años | 7 % |
Más de 61 años | 4 % |
De 51 a 60 años | 3 % |
Alertas durante el coronavirus
Durante la emergencia por coronavirus covid-19, que corresponde del 17 de marzo al 3 de agosto, se reportan los siguientes datos:
- 431 alertas activadas
- 79 por ciento desactivadas, todas las víctimas localizadas con vida
Los departamentos con mayor número de desapariciones:
- Guatemala 191
- Quetzaltenango 22
- Escuintla 19
- Alta Verapaz 18
- Jalapa 15
Origen de la alerta
La herramienta surge de los casos de desaparición de María Isabel Veliz Franco y Claudia Velásquez, quienes fueron localizadas sin vida con señales de violencia.
La Ley de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, Decreto 9-2016, fue publicada en el Diario de Centro América el 1 de marzo del 2016.
“Tiene como objetivo “contar con un mecanismo que permita su pronta localización”, recordó Conchita Reyes, coordinadora general de la Pastoral Social, Cáritas de la Diócesis de la Verapaz.
Con esta herramienta se activan los protocolos de búsqueda, con apoyo de las instituciones que conforman la Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas.
La Coordinadora está integrada por: el Ministerio Público, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Policía Nacional Civil, Dirección de Migración, Procuraduría General de la Nación, Secretaría contra la Violencia Sexual y Trata de Personas, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Pastoral de Alta Verapaz y la Convergencia Cívico-Política de Mujeres.