El presidente de la República, Alejandro Giammattei, aseguró que pese a que 11 municipios se sumaron a la alerta roja, hubo resultados positivos en la apertura gradual del país, como la disminución en el número de contagios por covid-19.
El dato no pasó desapercibido para el director de Diestra, Rodolfo Mendoza, quien analizó los números para establecer la razón del descenso.
Mendoza considera que la baja se debe a que desde hace un mes Guatemala ha mostrado una “meseta“, es decir, la curva se ha doblegado, lo que causa que los casos no se disparen de inmediato.
“Con esto no quiero validar la gestión de la pandemia, porque a mi parecer esa meseta debió mostrarse desde junio, pero algunas malas decisiones alargaron el proceso. La mejor manera de decirlo es que en otros países la curva se doblegó a las ocho o diez semanas, y aquí a las dieciséis”, destacó el experto.
Ese análisis lo hace a partir de lo ocurrido en Perú, Florida o Texas que abrieron su economía cuando se estaba doblegando la curva, pero sin descenderla por completo.
Hay un marcado descenso influido principalmente por la baja en los departamentos de Guatemala y Escuintla, y el aplanamiento de la curva en Xela y San Marcos
Por lo que el repunte, según Mendoza, podría registrarse a finales de agosto, y un rebrote pronunciado entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre. ¿La razón? Las personas empiezan a relajarse.
“Cuando escuchan mensajes como los del (Presidente), que a pesar de la apertura los casos van en descenso, creen que el peligro se ha ido, y retoman con más ligereza las actividades diarias, bajando la guardia, lo que inevitablemente lleva a más contagios”, resaltó Mendoza.
- Te puede interesar:
Cacif presenta 27 propuestas para reactivar la economía
Guatemala y la media mundial de casos de covid-19
Hace tres semanas Guatemala superó la media mundial de casos por cada millón de habitantes, que es la métrica apropiada para compararse con otros países.
“Según worldmeter.info, la media mundial está en 2 mil 569 casos por cada millón y Guatemala tiene 3 mil 154. En fallecidos estamos justo en el promedio, incluso un pelo arriba, y en pruebas muy por debajo, que es la sección equivocada en este caso”, comenta Mendoza.
“Cuando nos comparamos con Latinoamérica podemos decir que tenemos muchos menos casos que la mayoría, y estamos a uno o dos días de que El Salvador nos ceda el puesto del país de Centroamérica con menos casos por millón de habitantes. Sí, tenemos muchos menos que Costa Rica”, destaca.
¿Podría registrarse un nuevo cierre?
Mendoza no lo mira viable en el corto plazo debido a que no habrá un repunte repentino de casos en los próximos días y la experiencia de otros países ha mostrado que las curvas de contagios se han doblegado sin necesidad de nuevos encierros totales.
“Se han aplicado restricciones puntuales, como el cierre de bares o la prohibición de reuniones, pero no un nuevo confinamiento general. Por eso esperaría que cuando aquí se de el inevitable aumento de casos, se apliquen medidas más focalizadas, pero no como las que vimos de abril a junio”, subraya en analista.
El análisis de Mendoza concluye en que el ánimo del Presidente en la Cadena Nacional evidencia que se ha desentendido de la gestión de la pandemia y sus prioridades de agenda han pasado a ser otras.
- Te puede interesar:
El presidente de la República, Alejandro Giammattei, aseguró que pese a que 11 municipios se sumaron a la alerta roja, hubo resultados positivos en la apertura gradual del país, como la disminución en el número de contagios por covid-19.
El dato no pasó desapercibido para el director de Diestra, Rodolfo Mendoza, quien analizó los números para establecer la razón del descenso.
Mendoza considera que la baja se debe a que desde hace un mes Guatemala ha mostrado una “meseta“, es decir, la curva se ha doblegado, lo que causa que los casos no se disparen de inmediato.
“Con esto no quiero validar la gestión de la pandemia, porque a mi parecer esa meseta debió mostrarse desde junio, pero algunas malas decisiones alargaron el proceso. La mejor manera de decirlo es que en otros países la curva se doblegó a las ocho o diez semanas, y aquí a las dieciséis”, destacó el experto.
Ese análisis lo hace a partir de lo ocurrido en Perú, Florida o Texas que abrieron su economía cuando se estaba doblegando la curva, pero sin descenderla por completo.
Hay un marcado descenso influido principalmente por la baja en los departamentos de Guatemala y Escuintla, y el aplanamiento de la curva en Xela y San Marcos
Por lo que el repunte, según Mendoza, podría registrarse a finales de agosto, y un rebrote pronunciado entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre. ¿La razón? Las personas empiezan a relajarse.
“Cuando escuchan mensajes como los del (Presidente), que a pesar de la apertura los casos van en descenso, creen que el peligro se ha ido, y retoman con más ligereza las actividades diarias, bajando la guardia, lo que inevitablemente lleva a más contagios”, resaltó Mendoza.
- Te puede interesar:
Cacif presenta 27 propuestas para reactivar la economía
Guatemala y la media mundial de casos de covid-19
Hace tres semanas Guatemala superó la media mundial de casos por cada millón de habitantes, que es la métrica apropiada para compararse con otros países.
“Según worldmeter.info, la media mundial está en 2 mil 569 casos por cada millón y Guatemala tiene 3 mil 154. En fallecidos estamos justo en el promedio, incluso un pelo arriba, y en pruebas muy por debajo, que es la sección equivocada en este caso”, comenta Mendoza.
“Cuando nos comparamos con Latinoamérica podemos decir que tenemos muchos menos casos que la mayoría, y estamos a uno o dos días de que El Salvador nos ceda el puesto del país de Centroamérica con menos casos por millón de habitantes. Sí, tenemos muchos menos que Costa Rica”, destaca.
¿Podría registrarse un nuevo cierre?
Mendoza no lo mira viable en el corto plazo debido a que no habrá un repunte repentino de casos en los próximos días y la experiencia de otros países ha mostrado que las curvas de contagios se han doblegado sin necesidad de nuevos encierros totales.
“Se han aplicado restricciones puntuales, como el cierre de bares o la prohibición de reuniones, pero no un nuevo confinamiento general. Por eso esperaría que cuando aquí se de el inevitable aumento de casos, se apliquen medidas más focalizadas, pero no como las que vimos de abril a junio”, subraya en analista.
El análisis de Mendoza concluye en que el ánimo del Presidente en la Cadena Nacional evidencia que se ha desentendido de la gestión de la pandemia y sus prioridades de agenda han pasado a ser otras.
- Te puede interesar: