La Embajada de Rusia en Guatemala junto con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) presentaron este viernes el Avifavir, un medicamento contra el Covid-19.
La actividad, que contó con la participación de mil personas de América Latina y el Caribe, mostró los beneficios del Avifavir, medicamento que ha sido utilizado con éxito, según su fabricante, para tratar a más de 30 mil pacientes en varias regiones de Rusia.
El 30 de mayo, el Avifavir recibió un certificado de registro del Ministerio de Salud de Rusia y se convirtió en el primer medicamento contra el SARS-CoV-2 en el mundo que contiene el ingrediente activo favipiravir.
Cuatro días después el fármaco se incluyó en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de covid-19 en ese país. El fabricante aspira a exportar el medicamento a Latinoamérica.
¿Qué es el medicamento Avifavir?
Según las autoridades sanitarias rusas, el medicamento, que se basa en el antiviral favipiravir, “demostró una alta eficiencia” durante la primera etapa de los ensayos clínicos.
En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 % de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al covid-19 y para el décimo día, el porcentaje de pacientes que dieron negativo aumentó al 90 %.
Sin embargo, es importante resaltar que el medicamento debe ser utilizado en la fase inicial de la enfermedad antes de que el paciente necesite oxígeno. La dosis dependerá del peso del paciente, advirtieron.
Aunque las autoridades del Ministerio de Salud de Guatemala participaron en la videoconferencia virtual aún no han fijado postura sobre si existe interés en adquirir el fármaco.
También te puede interesar:
______________________________________________________________________________________________________________
Empresas preparadas para reabrir negocios: “Ya tuvimos suficiente tiempo para cambiar hábitos y actitudes, de ahora en adelante los ciudadanos deben asumir su responsabilidad y el Gobierno evaluar el costo oportunidad de mantener el estado actual”, concluye José Raúl González.
La Embajada de Rusia en Guatemala junto con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) presentaron este viernes el Avifavir, un medicamento contra el Covid-19.
La actividad, que contó con la participación de mil personas de América Latina y el Caribe, mostró los beneficios del Avifavir, medicamento que ha sido utilizado con éxito, según su fabricante, para tratar a más de 30 mil pacientes en varias regiones de Rusia.
El 30 de mayo, el Avifavir recibió un certificado de registro del Ministerio de Salud de Rusia y se convirtió en el primer medicamento contra el SARS-CoV-2 en el mundo que contiene el ingrediente activo favipiravir.
Cuatro días después el fármaco se incluyó en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de covid-19 en ese país. El fabricante aspira a exportar el medicamento a Latinoamérica.
¿Qué es el medicamento Avifavir?
Según las autoridades sanitarias rusas, el medicamento, que se basa en el antiviral favipiravir, “demostró una alta eficiencia” durante la primera etapa de los ensayos clínicos.
En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 % de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al covid-19 y para el décimo día, el porcentaje de pacientes que dieron negativo aumentó al 90 %.
Sin embargo, es importante resaltar que el medicamento debe ser utilizado en la fase inicial de la enfermedad antes de que el paciente necesite oxígeno. La dosis dependerá del peso del paciente, advirtieron.
Aunque las autoridades del Ministerio de Salud de Guatemala participaron en la videoconferencia virtual aún no han fijado postura sobre si existe interés en adquirir el fármaco.
También te puede interesar:
______________________________________________________________________________________________________________
Empresas preparadas para reabrir negocios: “Ya tuvimos suficiente tiempo para cambiar hábitos y actitudes, de ahora en adelante los ciudadanos deben asumir su responsabilidad y el Gobierno evaluar el costo oportunidad de mantener el estado actual”, concluye José Raúl González.