Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Los aciertos y errores del Gobierno en la lucha contra el Covid-19

Luis Gonzalez
05 de junio, 2020

El gobierno de Alejandro Giammmattei ha tenido aciertos y errores en la lucha contra la pandemia del coronavirus Covid-19.

Desde la perspectiva empresarial y analizado por un experto neumólogo, el gobierno tomó acciones acertadas para evitar la propagación del virus. Ahora queda la duda si encaminará el desconfinamiento por buena ruta.

El empresario Salvador Paiz y el médico Juan Manuel Luna analizaron estos tema en el webinar “¿Cómo abrimos el país?”, promovido por República y patrocinado por FercoBanco Industrial Cementos Progreso.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El impacto de la pandemia

Según Paiz, apenas se empieza a ver el impacto que esta enfermedad causa en la economía del país.

En la capital las medidas adoptadas por el Covid-19 muestran una reducción del 15 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).

Se estima una pérdida de US$3 mil 800 millones en la capital por el impacto negativo de la pandemia. A mayo hay 27 millones menos de facturas electrónicas en comparación con marzo, señala Paiz.

Durante estos tres meses “han fallecido más personas jurídicas que naturales”, indica el empresario.

Aclara que con ello no busca ser insensible a los fallecidos, sino destacar que muchas familias también afrontan serios problemas económicos.

Añade que la emergencia tiene otros efectos en el mundo. Cita la falta de atención a enfermos con padecimientos terminales, aumento de la violencia doméstica e intrafamiliar.

También que muchos niños han dejado de alimentarse de manera adecuada porque en las escuelas públicas, hoy cerradas, recibían uno o dos tiempos de comida.

En el caso de Guatemala, Paiz destaca los resultados de algunas decisiones. Señala el toque de queda, el uso obligado de la mascarilla y un cierre de la movilidad no tan severo.

Desde la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Paiz señala que donaron 35 mil pruebas para prevenir la expansion del Covid-19, además entregaron otros insumos y equipo para apoyar a las autoridades.

Fundesa consideró que es necesario hacer más pruebas y descentralizar los laboratorios como otra medida para contrarrestar la enfermedad. Otro elemento importante es la trazabilidad para evitar que virus se propague.

Si se logra reducir el numero de contagios y existe un sistema de salud preparado para recibir a pacientes y con la posibilidad de no enviar a quienes tengan síntomas leves o asintomáticos a hospitales, será el momento de volver a la nueva normalidad, señala Paiz.

Añade que el porcentaje de infección en Guatemala sigue siendo bajo, pero el Gobierno ya no hizo el esfuerzo adiconal para ampliar la capacidad de los hospitales temporales y otras opciones, y es hasta ahora que mejoró el numero de recuperados.

Considera que es necesario fortalecer la prevención, atender el sistema precario de salud y agilizar la ejecución presupuestaria, que es baja en plena crisis del Covid-19.

Lo bueno y lo malo

El médico Juan Manuel Luna es un neumólogo de amplia trayectoria. Labora en el Hospita Roosevelt.

El profesional enumera su lista de aciertos y errores del Gobierno.

  • El confinamiento temprano fue una decisión acertada, porque es la única forma de evitar la propagación del virus y de evitar el colapso del sistema de salud.
  • Se requiere hacer más pruebas para ubicar a los asintomáticos y presintomáticos. Masificar es el punto y según Luna, Fundesa por ello apoyó con los test. El error fue concentrar las pruebas, indica el médico.
  • Habilitar hospitales temporales también fue otro acierto, pero la falla fue llevar a todos los pacientes a esos lugares, cuando se pudo trasladar a enfermos con síntomas leves o asintomáticos a hoteles, como se dio luego.

Ahora, con un plan elaborado por fases para abrir el país, Luna espera que se haga de la mejor manera para ganar la batalla contra el Covid-19.

Según Paiz, existen otros factores necesarios de considerar como los casos sospechosos, el porcentaje de pruebas positivas versus pruebas realizadas y el porcentaje de ocupación en los hospitales.

De acuerdo con Luna no es necesario “poner más camas”, sino enviar fuera de los hospitales a quienes no requieren una estricta vigilancia, más que un monitoreo como el que propone Fundesa, mediante atención profesional y posiblemente a distancia.

Para enfrentar la nueva normalidad un reto grande es el transporte público y las escuelas. Luna considera que para el transporte se puede establecer la “policia sanitaria”, que velará porque se cumplan las normas en los autobuses.

Paiz y Luna coinciden en que la responsabilidad de regresar pronto es de todos: el Gobierno, sistema de salud, empresa y ciudadanía. No salir sino es necesario y usar bien la mascarilla.

Los aciertos y errores del Gobierno en la lucha contra el Covid-19

Luis Gonzalez
05 de junio, 2020

El gobierno de Alejandro Giammmattei ha tenido aciertos y errores en la lucha contra la pandemia del coronavirus Covid-19.

Desde la perspectiva empresarial y analizado por un experto neumólogo, el gobierno tomó acciones acertadas para evitar la propagación del virus. Ahora queda la duda si encaminará el desconfinamiento por buena ruta.

El empresario Salvador Paiz y el médico Juan Manuel Luna analizaron estos tema en el webinar “¿Cómo abrimos el país?”, promovido por República y patrocinado por FercoBanco Industrial Cementos Progreso.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El impacto de la pandemia

Según Paiz, apenas se empieza a ver el impacto que esta enfermedad causa en la economía del país.

En la capital las medidas adoptadas por el Covid-19 muestran una reducción del 15 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).

Se estima una pérdida de US$3 mil 800 millones en la capital por el impacto negativo de la pandemia. A mayo hay 27 millones menos de facturas electrónicas en comparación con marzo, señala Paiz.

Durante estos tres meses “han fallecido más personas jurídicas que naturales”, indica el empresario.

Aclara que con ello no busca ser insensible a los fallecidos, sino destacar que muchas familias también afrontan serios problemas económicos.

Añade que la emergencia tiene otros efectos en el mundo. Cita la falta de atención a enfermos con padecimientos terminales, aumento de la violencia doméstica e intrafamiliar.

También que muchos niños han dejado de alimentarse de manera adecuada porque en las escuelas públicas, hoy cerradas, recibían uno o dos tiempos de comida.

En el caso de Guatemala, Paiz destaca los resultados de algunas decisiones. Señala el toque de queda, el uso obligado de la mascarilla y un cierre de la movilidad no tan severo.

Desde la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Paiz señala que donaron 35 mil pruebas para prevenir la expansion del Covid-19, además entregaron otros insumos y equipo para apoyar a las autoridades.

Fundesa consideró que es necesario hacer más pruebas y descentralizar los laboratorios como otra medida para contrarrestar la enfermedad. Otro elemento importante es la trazabilidad para evitar que virus se propague.

Si se logra reducir el numero de contagios y existe un sistema de salud preparado para recibir a pacientes y con la posibilidad de no enviar a quienes tengan síntomas leves o asintomáticos a hospitales, será el momento de volver a la nueva normalidad, señala Paiz.

Añade que el porcentaje de infección en Guatemala sigue siendo bajo, pero el Gobierno ya no hizo el esfuerzo adiconal para ampliar la capacidad de los hospitales temporales y otras opciones, y es hasta ahora que mejoró el numero de recuperados.

Considera que es necesario fortalecer la prevención, atender el sistema precario de salud y agilizar la ejecución presupuestaria, que es baja en plena crisis del Covid-19.

Lo bueno y lo malo

El médico Juan Manuel Luna es un neumólogo de amplia trayectoria. Labora en el Hospita Roosevelt.

El profesional enumera su lista de aciertos y errores del Gobierno.

  • El confinamiento temprano fue una decisión acertada, porque es la única forma de evitar la propagación del virus y de evitar el colapso del sistema de salud.
  • Se requiere hacer más pruebas para ubicar a los asintomáticos y presintomáticos. Masificar es el punto y según Luna, Fundesa por ello apoyó con los test. El error fue concentrar las pruebas, indica el médico.
  • Habilitar hospitales temporales también fue otro acierto, pero la falla fue llevar a todos los pacientes a esos lugares, cuando se pudo trasladar a enfermos con síntomas leves o asintomáticos a hoteles, como se dio luego.

Ahora, con un plan elaborado por fases para abrir el país, Luna espera que se haga de la mejor manera para ganar la batalla contra el Covid-19.

Según Paiz, existen otros factores necesarios de considerar como los casos sospechosos, el porcentaje de pruebas positivas versus pruebas realizadas y el porcentaje de ocupación en los hospitales.

De acuerdo con Luna no es necesario “poner más camas”, sino enviar fuera de los hospitales a quienes no requieren una estricta vigilancia, más que un monitoreo como el que propone Fundesa, mediante atención profesional y posiblemente a distancia.

Para enfrentar la nueva normalidad un reto grande es el transporte público y las escuelas. Luna considera que para el transporte se puede establecer la “policia sanitaria”, que velará porque se cumplan las normas en los autobuses.

Paiz y Luna coinciden en que la responsabilidad de regresar pronto es de todos: el Gobierno, sistema de salud, empresa y ciudadanía. No salir sino es necesario y usar bien la mascarilla.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?