La elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, así como el autoamparo en la CC y la pandemia, fueron los temas más sonados durante la semana del 22 al 27 de junio.
Como fue anunciado, los diputados se reunieron el martes 23 de junio para elegir a los nuevos funcionarios de las Cortes. Al menos eso decía la convocatoria a los congresistas.
La sesión del martes fue de largo alcance. Finalizó en la madrugada del miércoles con el acuerdo de cómo se llevará a cabo el proceso.
En medio de esta coyuntura política, los diversos sectores productivos del país siguen mostrando datos de preocupación por el confinamiento.
Los industriales y el sector agro señalan problemas por no contar con ingresos suficientes para afrontar sus compromisos. Las ventas cayeron y están a la expectativa de que el país se abra de nuevo.
Mientras se agitan las aguas políticas , la pandemia también influye en la seguridad luego que siguen a la baja los crímenes. Una reducción del 35 por ciento se registra durante los primeros cinco meses del año.
Y para cerrar la semana. Una resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) enardeció los ánimos. Se dio trámite a una solicitud de antejuicio contra cuatro magistrados de la Corte de Constitucionalidad y la polémica se desató.
Preparan el camino para elección
Venció el plazo dado por la Corte de Constitucionalidad para elegir a los nuevos magistrados de las Cortes de justicia del país y el Congreso se preparó para cumplir lo estipulado.
Junto con este tema, la agenda legislativa incluye otros puntos: continuar con el proceso de aprobación de proyectos como la Ley de Leasing y Ley de Insolvencias. Los diputados también continúan con su labor de fiscalización a la gestión pública.
Golpeados por la pandemia
Mientras tanto, los sectores industrial y agro dieron a conocer resultados de encuestas realizadas en su área. La preocupación es general porque muchas empresas despidieron o suspendieron personal, no cuentan con ingresos para cumplir sus compromisos y las ventas siguen hacia la baja.
Frente a esta situación complicada, demandan apoyo del Gobierno como agilizar el apoyo para los sectores más afectados, analizar una reducción de impuestos y, lo más importante, establecer el retorno a la actividad económica de manera gradual y con los protocolos definidos.
Así se hará la elección de magistrados
En la madrugada del miércoles 24 de junio se logró un acuerdo de cómo elegir a los magistrados de las Cortes de justicia de Guatemala.
Se establecieron siete puntos que buscan organizar el proceso luego que la Corte de Constitucionalidad ordenara a los diputados excluir a candidatos señalados o en proceso de investigación por parte del Ministerio Público.
Crímenes siguen en descenso
De enero a mayo se registra una reducción de crímenes del 35 por ciento. Este porcentaje indica que hay 529 homicidios menos este año en comparación con lo ocurrido durante los primeros cinco meses de 2019.
La reducción se refleja en 18 departamentos del país, incluyendo Guatemala y Escuintla, que son los que más homicidios registran.
Proceso de antejuicio contra magistrados
La tarde del viernes 26 junio fue agitada. La Corte Suprema de Justicia dio trámite a una solicitud de antejuicio contra cuatro magistrados de la CC. La petición fue promovida por el abogado Roberto Hernández Guzmán.
El expediente fue enviado al Congreso y de inmediato la Comisión Permanente nombró a los diputados que determinarían si existen indicios para quitar el antejuicio a los magistrados. Pero los inconformes con este procedimiento también agilizaron sus gestiones y el mismo viernes presentaron tres amparos en la propia CC.
Por su lado, la magistrada presidenta de esa Corte, una de las señaladas en el proceso de antejuicio, no lo pensó dos veces y convocó a sesión el sábado para resolver las acciones legales a su favor.
Magistrados de la CC se autoamparan
Una vez resuelto los amparos a su favor, los magistrados de la CC dieron por cerrado, de manera temporal, el proceso que se abrió para investigarlos.
Sin embargo, las voces contra este actuar de los magistrados señalados no se hicieron esperar. Roberto Molina, expresidente de esa entidad, fue uno los abogados que consideró que los funcionarios no pueden ser juez y parte en el caso.
El Centro para la Defensa de la Constitución y el sector privado organizado, también se sumaron a cuestionar el proceder de los magistrados.
La elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, así como el autoamparo en la CC y la pandemia, fueron los temas más sonados durante la semana del 22 al 27 de junio.
Como fue anunciado, los diputados se reunieron el martes 23 de junio para elegir a los nuevos funcionarios de las Cortes. Al menos eso decía la convocatoria a los congresistas.
La sesión del martes fue de largo alcance. Finalizó en la madrugada del miércoles con el acuerdo de cómo se llevará a cabo el proceso.
En medio de esta coyuntura política, los diversos sectores productivos del país siguen mostrando datos de preocupación por el confinamiento.
Los industriales y el sector agro señalan problemas por no contar con ingresos suficientes para afrontar sus compromisos. Las ventas cayeron y están a la expectativa de que el país se abra de nuevo.
Mientras se agitan las aguas políticas , la pandemia también influye en la seguridad luego que siguen a la baja los crímenes. Una reducción del 35 por ciento se registra durante los primeros cinco meses del año.
Y para cerrar la semana. Una resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) enardeció los ánimos. Se dio trámite a una solicitud de antejuicio contra cuatro magistrados de la Corte de Constitucionalidad y la polémica se desató.
Preparan el camino para elección
Venció el plazo dado por la Corte de Constitucionalidad para elegir a los nuevos magistrados de las Cortes de justicia del país y el Congreso se preparó para cumplir lo estipulado.
Junto con este tema, la agenda legislativa incluye otros puntos: continuar con el proceso de aprobación de proyectos como la Ley de Leasing y Ley de Insolvencias. Los diputados también continúan con su labor de fiscalización a la gestión pública.
Golpeados por la pandemia
Mientras tanto, los sectores industrial y agro dieron a conocer resultados de encuestas realizadas en su área. La preocupación es general porque muchas empresas despidieron o suspendieron personal, no cuentan con ingresos para cumplir sus compromisos y las ventas siguen hacia la baja.
Frente a esta situación complicada, demandan apoyo del Gobierno como agilizar el apoyo para los sectores más afectados, analizar una reducción de impuestos y, lo más importante, establecer el retorno a la actividad económica de manera gradual y con los protocolos definidos.
Así se hará la elección de magistrados
En la madrugada del miércoles 24 de junio se logró un acuerdo de cómo elegir a los magistrados de las Cortes de justicia de Guatemala.
Se establecieron siete puntos que buscan organizar el proceso luego que la Corte de Constitucionalidad ordenara a los diputados excluir a candidatos señalados o en proceso de investigación por parte del Ministerio Público.
Crímenes siguen en descenso
De enero a mayo se registra una reducción de crímenes del 35 por ciento. Este porcentaje indica que hay 529 homicidios menos este año en comparación con lo ocurrido durante los primeros cinco meses de 2019.
La reducción se refleja en 18 departamentos del país, incluyendo Guatemala y Escuintla, que son los que más homicidios registran.
Proceso de antejuicio contra magistrados
La tarde del viernes 26 junio fue agitada. La Corte Suprema de Justicia dio trámite a una solicitud de antejuicio contra cuatro magistrados de la CC. La petición fue promovida por el abogado Roberto Hernández Guzmán.
El expediente fue enviado al Congreso y de inmediato la Comisión Permanente nombró a los diputados que determinarían si existen indicios para quitar el antejuicio a los magistrados. Pero los inconformes con este procedimiento también agilizaron sus gestiones y el mismo viernes presentaron tres amparos en la propia CC.
Por su lado, la magistrada presidenta de esa Corte, una de las señaladas en el proceso de antejuicio, no lo pensó dos veces y convocó a sesión el sábado para resolver las acciones legales a su favor.
Magistrados de la CC se autoamparan
Una vez resuelto los amparos a su favor, los magistrados de la CC dieron por cerrado, de manera temporal, el proceso que se abrió para investigarlos.
Sin embargo, las voces contra este actuar de los magistrados señalados no se hicieron esperar. Roberto Molina, expresidente de esa entidad, fue uno los abogados que consideró que los funcionarios no pueden ser juez y parte en el caso.
El Centro para la Defensa de la Constitución y el sector privado organizado, también se sumaron a cuestionar el proceder de los magistrados.