Expertos coinciden que existen perversiones, riesgos e incertidumbre en el proceso de elección de los magistrados para las Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. Proceso que lleva ocho meses de retraso por cuatro acciones legales presentadas en la Corte de Constitucionalidad y otros instancias.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN), realizó el foro virtual “Análisis Ciudadano de la Elección de Magistrados del Organismo Judicial”. En el evento participaron Rodolfo Pérez Trabanino, abogado litigante; Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible y el abogado José Domingo Paredes, representante del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon).
Los expertos recordaron que en este momento el proceso se encuentra en el Congreso de la República y que los diputados deben elegir a los nuevos magistrados de las Cortes, tomando en cuenta lo establecido en la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC).
Mencionaron que los aspectos que deben tomar en cuenta los diputados son el informe del Ministerio Público (MP), Ley Orgánica del Legislativo, la Constitución y que deber ser elección a viva voz.
Además,consideran que el Legislativo debe realizar la elección respetando la resolución de la Corte de Constitucional para que el proceso no se estanque de nuevo.
Análisis del proceso
José Echeverría, presidente ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional (MCN), realizó un resumen al proceso desde que comenzó la integración de los miembros de las Comisiones de Postulacción hasta donde se encuentra en este momento.
Recordó que son ocho meses de atraso y que a su criterio se “ha violado la seguridad jurídica constitucional del país, ya que los ciudadanos no tienen certeza de cuándo se renovará el poder jurisdiccional del país”.
“Nos preocupan los diversos fallos de la CC, pues han generado un clima de incertidumbre y consideramos que el contenido del informe de la FECI es débil y poco concluyente, pues no aporta los insumos suficientes”, añadió Echeverrría.
Qué dicen los expertos
Marielos Fuentes, representante de Guatemala Visible, calificó el atraso como “inaudito” porque durante ocho meses no se ha reanudado la elección. Consideró que las acciones legales presentadas no solucionaron los problemas que los motivaron y que las evaluaciones no tenían aspectos esenciales para calificar a los magistrados.
“Es necesario contar con una buena evaluación. Nosotros estuvimos presente en las evaluaciones y a una de las aspirantes le preguntaban si le gustaba leer y qué hacia en el tiempo libre. La calidad de esa evaluación es macabra y no contaba con los parámetros que se esperaban”, agregó Fuentes.
El representante del Cedecon, Domingo Paredes, no está de acuerdo con la resolución de la CC, pero asegura que el Congreso debe cumplir con esa resolución “les guste o no”. “Consideró que la sentencia es aberrante, una sentencia que pone indefinido el tema”, agregó.
Además dijo que “la resolución de la CC pone posiciones indefinidas, pues no sabemos cuánto tiempo puede llevar todo esto, lo mejor que puede pasar es que el MP concluya la investigación, eso daría certeza”.
Sectores oscuros
Pérez Trabanino opinó que el tema es complicado y que tiene problemas desde los procesos anteriores. A su criterio, Guatemala tiene un diseño constitucional que “ha sido violentado por la influencia de sectores obscuros”.
“El proceso de la elecciones estaba viciado desde mucho antes que fueron convocados. Los problemas comenzaron desde cuando al Consejo de la Carrera Judicial no se le dio la gana calificar a los magistrados. ¡Ojo!, tenían un presupuesto millonario, ese punto era su principal atribución”, declaró.
“Después de varias acciones se logra reactivar el proceso y las Postuladoras entregan las nominas. Nadie se imaginó lo que pasaría después. Se da el descubrimiento de las relaciones de Gustavo Alejos y algunos candidatos, y eso cambia la elección y es cuando el MP pide que se reinicie el proceso desde el principio”, recordó Pérez.
Explicó que la CC resolvió esa acción del MP y ordenó al Congreso que para elegir tome en cuenta el informe del MP y la votación sea a viva voz. Le ordena al Congreso que para elegir candidatos no haya condición que ponga en duda la honorabilidad y ética”, subrayó el abogado penalista.
Debe continuar
Agregó que el informe del MP “no señala una imputación final, no habla de delitos, solo señala que personas se juntaron con Alejos, no hay reproche penal todavía porque esas pruebas no existen, pero el MP deberá trabajar en ello”.
“Lo que pasa que con eso se amarró a elegir a los que allí se mencionan. Ahora bien, ¿qué pasa si el Congreso no hace caso a la CC ?, pueden surgir una serie de amparos y de nuevo se suspendería el proceso de elección. Está el riesgo de pasar indefinidamente en este espacio donde hay candidatos, pero no hay cómo elegirlos”, afirmó Pérez.
Paredes agregó que elegibles o no, hay que tener claro que hay nóminas, ahora a cada de una de esos candidatos les aplica el mismo informe del MP, la Ley Orgánica del Congreso y la resolución de la CC.
“El Congreso no podrá votar por bloques de candidatos y deberá programar un número de sesiones para cumplir con la sentencia. En conclusión, la CC nos puso en esa situación indefinida“, enfatizó.
Por último Pérez dijo que la percepción de justicia en Guatemala es “terrible”, resultado del abandono de la justicia de muchos años. “Creo que el Congreso tiene una tarea muy grande, la elección a mediano plazo. Temo que los diputados no cumplan la elección porque es materialmente imposible”, concluyó.
Expertos coinciden que existen perversiones, riesgos e incertidumbre en el proceso de elección de los magistrados para las Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. Proceso que lleva ocho meses de retraso por cuatro acciones legales presentadas en la Corte de Constitucionalidad y otros instancias.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN), realizó el foro virtual “Análisis Ciudadano de la Elección de Magistrados del Organismo Judicial”. En el evento participaron Rodolfo Pérez Trabanino, abogado litigante; Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible y el abogado José Domingo Paredes, representante del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon).
Los expertos recordaron que en este momento el proceso se encuentra en el Congreso de la República y que los diputados deben elegir a los nuevos magistrados de las Cortes, tomando en cuenta lo establecido en la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC).
Mencionaron que los aspectos que deben tomar en cuenta los diputados son el informe del Ministerio Público (MP), Ley Orgánica del Legislativo, la Constitución y que deber ser elección a viva voz.
Además,consideran que el Legislativo debe realizar la elección respetando la resolución de la Corte de Constitucional para que el proceso no se estanque de nuevo.
Análisis del proceso
José Echeverría, presidente ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional (MCN), realizó un resumen al proceso desde que comenzó la integración de los miembros de las Comisiones de Postulacción hasta donde se encuentra en este momento.
Recordó que son ocho meses de atraso y que a su criterio se “ha violado la seguridad jurídica constitucional del país, ya que los ciudadanos no tienen certeza de cuándo se renovará el poder jurisdiccional del país”.
“Nos preocupan los diversos fallos de la CC, pues han generado un clima de incertidumbre y consideramos que el contenido del informe de la FECI es débil y poco concluyente, pues no aporta los insumos suficientes”, añadió Echeverrría.
Qué dicen los expertos
Marielos Fuentes, representante de Guatemala Visible, calificó el atraso como “inaudito” porque durante ocho meses no se ha reanudado la elección. Consideró que las acciones legales presentadas no solucionaron los problemas que los motivaron y que las evaluaciones no tenían aspectos esenciales para calificar a los magistrados.
“Es necesario contar con una buena evaluación. Nosotros estuvimos presente en las evaluaciones y a una de las aspirantes le preguntaban si le gustaba leer y qué hacia en el tiempo libre. La calidad de esa evaluación es macabra y no contaba con los parámetros que se esperaban”, agregó Fuentes.
El representante del Cedecon, Domingo Paredes, no está de acuerdo con la resolución de la CC, pero asegura que el Congreso debe cumplir con esa resolución “les guste o no”. “Consideró que la sentencia es aberrante, una sentencia que pone indefinido el tema”, agregó.
Además dijo que “la resolución de la CC pone posiciones indefinidas, pues no sabemos cuánto tiempo puede llevar todo esto, lo mejor que puede pasar es que el MP concluya la investigación, eso daría certeza”.
Sectores oscuros
Pérez Trabanino opinó que el tema es complicado y que tiene problemas desde los procesos anteriores. A su criterio, Guatemala tiene un diseño constitucional que “ha sido violentado por la influencia de sectores obscuros”.
“El proceso de la elecciones estaba viciado desde mucho antes que fueron convocados. Los problemas comenzaron desde cuando al Consejo de la Carrera Judicial no se le dio la gana calificar a los magistrados. ¡Ojo!, tenían un presupuesto millonario, ese punto era su principal atribución”, declaró.
“Después de varias acciones se logra reactivar el proceso y las Postuladoras entregan las nominas. Nadie se imaginó lo que pasaría después. Se da el descubrimiento de las relaciones de Gustavo Alejos y algunos candidatos, y eso cambia la elección y es cuando el MP pide que se reinicie el proceso desde el principio”, recordó Pérez.
Explicó que la CC resolvió esa acción del MP y ordenó al Congreso que para elegir tome en cuenta el informe del MP y la votación sea a viva voz. Le ordena al Congreso que para elegir candidatos no haya condición que ponga en duda la honorabilidad y ética”, subrayó el abogado penalista.
Debe continuar
Agregó que el informe del MP “no señala una imputación final, no habla de delitos, solo señala que personas se juntaron con Alejos, no hay reproche penal todavía porque esas pruebas no existen, pero el MP deberá trabajar en ello”.
“Lo que pasa que con eso se amarró a elegir a los que allí se mencionan. Ahora bien, ¿qué pasa si el Congreso no hace caso a la CC ?, pueden surgir una serie de amparos y de nuevo se suspendería el proceso de elección. Está el riesgo de pasar indefinidamente en este espacio donde hay candidatos, pero no hay cómo elegirlos”, afirmó Pérez.
Paredes agregó que elegibles o no, hay que tener claro que hay nóminas, ahora a cada de una de esos candidatos les aplica el mismo informe del MP, la Ley Orgánica del Congreso y la resolución de la CC.
“El Congreso no podrá votar por bloques de candidatos y deberá programar un número de sesiones para cumplir con la sentencia. En conclusión, la CC nos puso en esa situación indefinida“, enfatizó.
Por último Pérez dijo que la percepción de justicia en Guatemala es “terrible”, resultado del abandono de la justicia de muchos años. “Creo que el Congreso tiene una tarea muy grande, la elección a mediano plazo. Temo que los diputados no cumplan la elección porque es materialmente imposible”, concluyó.