Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sequía en las vísperas de la época lluviosa 2020

Content Marketing
02 de junio, 2020

El pasado 25 de abril inició la temporada de lluvia en diferentes regiones del país y en mayo debió ingresar por completo del invierno en todo el territorio nacional. La lluvia tardó en llegar, y una sequía prolongada antecedió la época de lluvia.

La sequía a largo plazo es una amenaza y las áreas en situación de sequía para finales de mayo vieron reducidas las reservas en embalses, ríos y aguas subterráneas, lo que tuvo un efecto en los suministros de agua.

Asimismo, los períodos secos, y una menor cantidad de lluvia de lo habitual puede limitar la productividad, generar la pérdida de los cultivos, aumentar el potencial de incendios forestales y los ríos se secan casi por completo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
A inicios de la semana pasada, el cause del río Cahabón estaba en los niveles normales y sin ser un riesgo para las comunidades de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

La escasez de lluvia en 2019 afectó a más de 50 mil familias de la mayoría de los departamentos de Guatemala, en donde se dañaron 42 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz, la dieta del guatemalteco.

La irregularidad de las lluvias en ciertas partes del país, así como las imprevistas precipitaciones que se dan en otras, cada vez son más continuas. Este fenómeno se atribuye en parte al cambio climático que ocurre en todo el mundo, según científicos.

Ríos con bajo nivel

Si bien en mayo se registraron lluvias, no fue igual en todo el país o en algunos lugares fueron insuficientes, lo que ocasionó un déficit de agua en los ríos. Si la tendencia continúa, está el riesgo de que sus aguas desciendan a niveles más bajos.

https://twitter.com/InsivumehGuate/status/1267565008453603328

Un reporte hídrico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), con fecha 28 de mayo, señala que había al menos cinco ríos con niveles por debajo de lo “normal”.

En el caso del río Madre Vieja (Suchitepéquez) y Ríos los Esclavos (Cuilapa, Santa Rosa), tiene una tendencia a mantenerse con niveles bajos en su cauce, respecto a los registros normales.

Otros ríos, como el Río Chixoy (Chisec, Alta Verapaz) o el Río Usumacinta elevaron sus niveles de agua a registros normales en los últimos días de mayo.

Según boletines hidrológicos del Insivumeh, los ríos Polochic, Motagua, Paz (Jalpatagua, Jutiapa), y Ostúa (Asunción Mita, Jutiapa) con las lluvias del fin de semana pasado, atribuidas a “Amanda”, incrementaron su cauce, y se encuentran sobre un nivel de alerta (cauce con 2.25 metros de altura).

https://twitter.com/InsivumehGuate/status/1267469292179726336

Caso contrario, hay ríos como el Cahabón, en Alta Verapaz, que mantienen un cauce normal, por lo que las comunidades y sus alrededores no corren amenaza de verse afectados por una crecida del río.

Tres vertientes de ríos 

Los ríos en Guatemala se dividen en tres grandes vertientes, según en donde desembocan los cauces. Hay ríos que desembocan en el océano Pacífico, en el Atlántico y lo que desembocan en el golfo de México.

Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas. Aquí se encuentran, por ejemplo, los ríos Achiguate, Coyolate, Suchiate, Madre Vieja u Olopa.

En el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del Guatemala, el Río Motagua (486.55 kms). Las pendientes son más suaves y cuentan con corrientes menos bruscas.

Las crecidas de los ríos de esta vertiente son de mayor duración y los caudales son más constantes durante todo el año, aunque no escapan de la amenaza del déficit de lluvias. Además, del río más largo del país, también se encuentran el río Cahabón, Sarstún, Dulce, Moho, entre otros.

Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del país, como lo son el Río Usumacinta, Chixoy y La Pasión. 

Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables con recorridos más sinuosos y pendientes suaves. También se pueden nombrar los ríos Salinas, Ixcán, Nentón, Selegua, y otros.

Primer tormenta del Pacífico

El pasado fin de semana se sintió con mayor fuerza la llegada de la primera Tormenta del año en el Océano Pacífico, “Amanda”, que perdió fuerza en las últimas horas al desplazarse hasta degradarse a Depresión Tropical.

Los remanentes de Amanda se regeneraron el 1 de junio en el Golfo de México y se reclasificó como la Depresión Tropical 3, según el Centro Nacional de Huracanes de los EE. UU. Se espera que en Guatemala prevalezcan las lluvias en el transcurso de la semana.

Hasta el pasado lunes, por el paso “Amanda” en el territorio nacional se registraron más de 122 mil personas afectadas, 458 personas damnificadas, 646 personas evacuadas, 708 personas atenidas y 417 personas albergadas.

Nublados y lluvias

La Depresión Tropical 3 se localiza en el Golfo de México con vientos máximos de 55 km/h y permanecerá en la Bahía de Campeche, México. Se espera que se fortalezca a Tormenta Tropical en las próximas horas.

Mientras la Depresión Tropical 3 permanezca en este lugar, las condiciones para Guatemala serán de nublados y lluvias en diferentes áreas del país. “Podrían ocurrir inundaciones súbitas, incremento en el caudal de ríos, derrumbes y deslizamientos”, indicó la Conred.

La Depresión Tropical 3 se localiza en el Golfo de México con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora. Image: Cortesía Conred

La Secretaría Ejecutiva de la Conred mantiene la recomendación a las autoridades municipales y departamentales para monitorear áreas en donde podrían ocurrir incidentes por los suelos saturados.

También te puede interesar:

Sequía en las vísperas de la época lluviosa 2020

Content Marketing
02 de junio, 2020

El pasado 25 de abril inició la temporada de lluvia en diferentes regiones del país y en mayo debió ingresar por completo del invierno en todo el territorio nacional. La lluvia tardó en llegar, y una sequía prolongada antecedió la época de lluvia.

La sequía a largo plazo es una amenaza y las áreas en situación de sequía para finales de mayo vieron reducidas las reservas en embalses, ríos y aguas subterráneas, lo que tuvo un efecto en los suministros de agua.

Asimismo, los períodos secos, y una menor cantidad de lluvia de lo habitual puede limitar la productividad, generar la pérdida de los cultivos, aumentar el potencial de incendios forestales y los ríos se secan casi por completo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
A inicios de la semana pasada, el cause del río Cahabón estaba en los niveles normales y sin ser un riesgo para las comunidades de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

La escasez de lluvia en 2019 afectó a más de 50 mil familias de la mayoría de los departamentos de Guatemala, en donde se dañaron 42 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz, la dieta del guatemalteco.

La irregularidad de las lluvias en ciertas partes del país, así como las imprevistas precipitaciones que se dan en otras, cada vez son más continuas. Este fenómeno se atribuye en parte al cambio climático que ocurre en todo el mundo, según científicos.

Ríos con bajo nivel

Si bien en mayo se registraron lluvias, no fue igual en todo el país o en algunos lugares fueron insuficientes, lo que ocasionó un déficit de agua en los ríos. Si la tendencia continúa, está el riesgo de que sus aguas desciendan a niveles más bajos.

https://twitter.com/InsivumehGuate/status/1267565008453603328

Un reporte hídrico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), con fecha 28 de mayo, señala que había al menos cinco ríos con niveles por debajo de lo “normal”.

En el caso del río Madre Vieja (Suchitepéquez) y Ríos los Esclavos (Cuilapa, Santa Rosa), tiene una tendencia a mantenerse con niveles bajos en su cauce, respecto a los registros normales.

Otros ríos, como el Río Chixoy (Chisec, Alta Verapaz) o el Río Usumacinta elevaron sus niveles de agua a registros normales en los últimos días de mayo.

Según boletines hidrológicos del Insivumeh, los ríos Polochic, Motagua, Paz (Jalpatagua, Jutiapa), y Ostúa (Asunción Mita, Jutiapa) con las lluvias del fin de semana pasado, atribuidas a “Amanda”, incrementaron su cauce, y se encuentran sobre un nivel de alerta (cauce con 2.25 metros de altura).

https://twitter.com/InsivumehGuate/status/1267469292179726336

Caso contrario, hay ríos como el Cahabón, en Alta Verapaz, que mantienen un cauce normal, por lo que las comunidades y sus alrededores no corren amenaza de verse afectados por una crecida del río.

Tres vertientes de ríos 

Los ríos en Guatemala se dividen en tres grandes vertientes, según en donde desembocan los cauces. Hay ríos que desembocan en el océano Pacífico, en el Atlántico y lo que desembocan en el golfo de México.

Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas. Aquí se encuentran, por ejemplo, los ríos Achiguate, Coyolate, Suchiate, Madre Vieja u Olopa.

En el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del Guatemala, el Río Motagua (486.55 kms). Las pendientes son más suaves y cuentan con corrientes menos bruscas.

Las crecidas de los ríos de esta vertiente son de mayor duración y los caudales son más constantes durante todo el año, aunque no escapan de la amenaza del déficit de lluvias. Además, del río más largo del país, también se encuentran el río Cahabón, Sarstún, Dulce, Moho, entre otros.

Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del país, como lo son el Río Usumacinta, Chixoy y La Pasión. 

Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables con recorridos más sinuosos y pendientes suaves. También se pueden nombrar los ríos Salinas, Ixcán, Nentón, Selegua, y otros.

Primer tormenta del Pacífico

El pasado fin de semana se sintió con mayor fuerza la llegada de la primera Tormenta del año en el Océano Pacífico, “Amanda”, que perdió fuerza en las últimas horas al desplazarse hasta degradarse a Depresión Tropical.

Los remanentes de Amanda se regeneraron el 1 de junio en el Golfo de México y se reclasificó como la Depresión Tropical 3, según el Centro Nacional de Huracanes de los EE. UU. Se espera que en Guatemala prevalezcan las lluvias en el transcurso de la semana.

Hasta el pasado lunes, por el paso “Amanda” en el territorio nacional se registraron más de 122 mil personas afectadas, 458 personas damnificadas, 646 personas evacuadas, 708 personas atenidas y 417 personas albergadas.

Nublados y lluvias

La Depresión Tropical 3 se localiza en el Golfo de México con vientos máximos de 55 km/h y permanecerá en la Bahía de Campeche, México. Se espera que se fortalezca a Tormenta Tropical en las próximas horas.

Mientras la Depresión Tropical 3 permanezca en este lugar, las condiciones para Guatemala serán de nublados y lluvias en diferentes áreas del país. “Podrían ocurrir inundaciones súbitas, incremento en el caudal de ríos, derrumbes y deslizamientos”, indicó la Conred.

La Depresión Tropical 3 se localiza en el Golfo de México con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora. Image: Cortesía Conred

La Secretaría Ejecutiva de la Conred mantiene la recomendación a las autoridades municipales y departamentales para monitorear áreas en donde podrían ocurrir incidentes por los suelos saturados.

También te puede interesar:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?