El gobierno de Alejandro Giammattei definió cuatro fases para levantar las medidas de confinamiento vigentes por la emergencia del Covid-19.
Las fases incluidas en el acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial se dividen en cuatro:
- Fase 0: Preparación para la desescalada
- Fase I: Inicio de la desescalada
- Fase II: Apertura intermedia
- Fase III: Apertura a la nueva normalidad
Fase 0
Esta fase se permite la movilidad fuera del domicilio, siempre y cuando, se cumplan estos indicadores: descenso en los casos nuevos, descenso en el número de casos sospechosos y descenso en la proporción de pruebas positivas, todo en un período de 14 días
Fase I
En esta fase se permite la apertura parcial de actividades económicas y centros de trabajo como el comercio o servicios de mostrador, restaurantes, cafeterías. Las actividades deportivas profesionales y alojamiento de turistas sin uso de zonas comunes y con restricciones.
En esta etapa se deben cumplir ciertos indicadores: descenso en el reporte de casos sospechosos, disminución en la saturación de camas hospitalarias.
Fase II
En esta etapa se permitirá abrir parcialmente las actividades económicas y centros de trabajo restringidas en la fase uno. Para esta fase se necesita que se reporte descenso de casos durante 14 días, disminución en la saturación de camas hospitalarias de cuidado crítico.
Fase III
Al llegar a esta etapa se abrirán totalmente la actividades económicas, con las medidas de seguridad y distanciamiento social. Sin embargo, se deben de cumplir con estos indicadores: Descenso de casos nuevos y casos sospechosos durante 14 días, así como el descenso en la proporción de pruebas positivas.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DPI vencidos tendrán validez todo el 2020
Las medidas de prevención bajo “la nueva normalidad”
En el acuerdo también se establecen los controles de brotes en los centros de trabajo, trabajadores independientes y el transporte de pasajeros.
Para el caso de las empresas, estas deben registrarse en una plataforma electrónica de la cartera, desarrollada para el acopio de información. Además de clasificar a sus empleados en categorías de bajo y alto riesgo.
De forma general, deberán implementar medidas para el distanciamiento social de por lo menos 1,5 metros, disponer de estaciones de limpieza, uso de mascarilla, medidas de control para la evaluación de síntomas sospechosos y designar monitores en los centros de trabajo para dudas sobre el COVID-19.
Las medidas de prevención de transmisión del SARS-CoV-2 deberán implementarse por parte de los trabajadores independientes.
Mientras que para el transporte de pasajeros se determinó que entre las normas mínimas de prevención se debe reforzar el distanciamiento social y la separación de los pasajeros por lo menos 1,5 metros, limpieza periódica de manos durante la interacción con las personas, desinfección de las unidades antes y después de terminar la ruta y el uso de la mascarilla.
También te puede interesar:
El gobierno de Alejandro Giammattei definió cuatro fases para levantar las medidas de confinamiento vigentes por la emergencia del Covid-19.
Las fases incluidas en el acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial se dividen en cuatro:
- Fase 0: Preparación para la desescalada
- Fase I: Inicio de la desescalada
- Fase II: Apertura intermedia
- Fase III: Apertura a la nueva normalidad
Fase 0
Esta fase se permite la movilidad fuera del domicilio, siempre y cuando, se cumplan estos indicadores: descenso en los casos nuevos, descenso en el número de casos sospechosos y descenso en la proporción de pruebas positivas, todo en un período de 14 días
Fase I
En esta fase se permite la apertura parcial de actividades económicas y centros de trabajo como el comercio o servicios de mostrador, restaurantes, cafeterías. Las actividades deportivas profesionales y alojamiento de turistas sin uso de zonas comunes y con restricciones.
En esta etapa se deben cumplir ciertos indicadores: descenso en el reporte de casos sospechosos, disminución en la saturación de camas hospitalarias.
Fase II
En esta etapa se permitirá abrir parcialmente las actividades económicas y centros de trabajo restringidas en la fase uno. Para esta fase se necesita que se reporte descenso de casos durante 14 días, disminución en la saturación de camas hospitalarias de cuidado crítico.
Fase III
Al llegar a esta etapa se abrirán totalmente la actividades económicas, con las medidas de seguridad y distanciamiento social. Sin embargo, se deben de cumplir con estos indicadores: Descenso de casos nuevos y casos sospechosos durante 14 días, así como el descenso en la proporción de pruebas positivas.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DPI vencidos tendrán validez todo el 2020
Las medidas de prevención bajo “la nueva normalidad”
En el acuerdo también se establecen los controles de brotes en los centros de trabajo, trabajadores independientes y el transporte de pasajeros.
Para el caso de las empresas, estas deben registrarse en una plataforma electrónica de la cartera, desarrollada para el acopio de información. Además de clasificar a sus empleados en categorías de bajo y alto riesgo.
De forma general, deberán implementar medidas para el distanciamiento social de por lo menos 1,5 metros, disponer de estaciones de limpieza, uso de mascarilla, medidas de control para la evaluación de síntomas sospechosos y designar monitores en los centros de trabajo para dudas sobre el COVID-19.
Las medidas de prevención de transmisión del SARS-CoV-2 deberán implementarse por parte de los trabajadores independientes.
Mientras que para el transporte de pasajeros se determinó que entre las normas mínimas de prevención se debe reforzar el distanciamiento social y la separación de los pasajeros por lo menos 1,5 metros, limpieza periódica de manos durante la interacción con las personas, desinfección de las unidades antes y después de terminar la ruta y el uso de la mascarilla.
También te puede interesar: